![]() |
Mujer y niño caminando sobre el túmulo de Menga. Imagen de Sandra Rosell González de la Aleja en El impacto del Turismo en el Patrimonio: los casos de Altamira y los dólmenes de Antequera. Lic. CC. |
Educar en Patrimonio.
Os podíamos haber mostrado la imagen que tenéis arriba perfectamente en el apartado de el turismo cultural para que tuvieseis un ejemplo de turistas haciendo mal uso del patrimonio cultural. Sin embargo, hemos querido dejarla para que entendáis lo importante que es hacer ver a la gente que hay que cuidar nuestro bienes. En la foto vemos dos personas caminando tranquilamente sobre el túmulo que da acceso al dolmen de Menga. Ellos no saben que su acto puede favorecer la erosión del túmulo y que, por ello, están deteriorando el monumento. Realmente, la acción de estos dos visitantes no genera un impacto importante sobre el monumento pero, si pensamos que a lo largo de la historia son multitud la cantidad de personas que han hecho lo mismo, entenderemos más fácilmente lo dañino que puede ser este comportamiento. Más aún cuando las visitas a los dólmenes de Antequera se han multiplicado desde que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad.
![]() |
|
Es importante que los guías turísticos tengan una buena formación en patrimonio y se esfuercen en transmitir a sus clientes la necesidad de protegerlo. Imagen de Sharon Mollerus en Wikimedia Commons. Lic. CC. |
Se hace, por tanto, necesario ofrecer información a la población sobre el impacto que puede tener una conducta inadecuada sobre el patrimonio. En este caso, el problema se podría subsanar mediante la colocación de algún cartel informativo, vallas o la presencia de mayor vigilancia pero creemos que es importante ir más allá. La solución ideal estaría en que no fuera necesario nada de esto porque exista en los visitantes la concienciación de lo frágil y valioso que son estos bienes y lo necesario que es que no los deterioremos.
No solo esto. En muchos casos, ni siquiera conocemos los elementos que forman nuestro patrimonio cultural. Hay que enseñárselo a la gente, hacer que lo identifiquen desde desde pequeños, para que le otorguen su valor, convivan con él y establezcan vínculos. Esta es la mejor forma y la más barata para que no se deteriore el patrimonio.
Para lograr todo esto es necesario la realización de campañas educativas tanto en centros de enseñanza, como en asociaciones culturales, ya sean públicas o privadas. Además, las instituciones tienen que invertir en campañas publicitarias y deben destinarse los fondos suficientes para la organización de exposiciones, publicaciones, actividades culturales y a la realización de cursos y talleres que colaboren en dar a nuestro patrimonio el valor que merece. En este sentido, desde el año 2013 existe el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, auspiciado por el Instituto Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta propia asignatura, de reciente aparición y vinculada a este plan, es una prueba de la necesaria apuesta por la educación en patrimonio que se está haciendo. Seguro que el conocimiento que habéis adquirido a lo largo de estos meses, aparte de seros útil para el futuro, puede ayudar a que vosotros mismos os encarguéis de difundir la necesidad de cuidar nuestro extenso y rico patrimonio cultural.
Pero no basta solo con educar a la población en general. También es vital que cualquier trabajador que en el desempeño de su labor profesional tenga algún tipo de relación con el patrimonio, adquiera los conocimientos necesarios para realizar su cometido correctamente, sin que haya riesgo de hacer peligrar la integridad de ningún bien patrimonial. Queremos decir, por ejemplo, que un miembro de seguridad que trabaje en algún monumento, museo o cualquier recinto relacionado con el patrimonio, debe tener nociones de como deben ser y tratados los bienes para evitar que nadie pueda deteriorarlos, o que los operadores, guías y demás profesionales del sector turístico, además de poseer estos conocimientos, hagan todo lo posible por transmitírselos a sus clientes.
Visita escolar a los patios de Córdoba (2009) Vídeo de MemorAnda alojado en Youtube |