2.2. La importancia de la formación en la protección del Patrimonio

Mujer y niño caminando sobre el túmulo de Menga.
Imagen de Sandra Rosell González de la Aleja en El impacto del Turismo en el Patrimonio: los casos de Altamira y los dólmenes de Antequera.  Lic. CC.
Educar en Patrimonio.

Os podíamos haber mostrado la imagen que tenéis arriba perfectamente en el apartado de el turismo cultural para que tuvieseis un ejemplo de turistas haciendo mal uso del patrimonio cultural. Sin embargo, hemos querido dejarla para que entendáis lo importante que es hacer ver a la gente que hay que cuidar nuestro bienes. En la foto vemos dos personas caminando tranquilamente sobre el túmulo que da acceso al dolmen de Menga. Ellos no saben que su acto puede favorecer la erosión del túmulo y que, por ello, están deteriorando el monumento. Realmente, la acción de estos dos visitantes no genera un impacto importante sobre el monumento pero, si pensamos que a lo largo de la historia son multitud la cantidad de personas que han hecho lo mismo, entenderemos más fácilmente lo dañino que puede ser este comportamiento. Más aún cuando las visitas a los dólmenes de Antequera se han multiplicado desde que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad. 

Es importante que los guías turísticos tengan una buena formación en patrimonio y se esfuercen en transmitir a sus clientes la necesidad de protegerlo.
Imagen de Sharon Mollerus en Wikimedia Commons. Lic. CC.

Se hace, por tanto, necesario ofrecer información a la población sobre el impacto que puede tener una conducta inadecuada sobre el patrimonio. En este caso, el problema se podría subsanar mediante la colocación de algún cartel informativo, vallas o la presencia de mayor vigilancia pero creemos que es importante ir más allá. La solución ideal estaría en que no fuera necesario nada de esto porque exista en los visitantes la concienciación de lo frágil y valioso que son estos bienes y lo necesario que es que no los deterioremos.

No solo esto. En muchos casos, ni siquiera conocemos los elementos que forman nuestro patrimonio cultural. Hay que enseñárselo a la gente, hacer que lo identifiquen desde desde pequeños, para que le otorguen su valor, convivan con él y establezcan vínculos. Esta es la mejor forma y la más barata para que no se deteriore el patrimonio.

Para lograr todo esto es necesario la realización de campañas educativas tanto en centros de enseñanza, como en asociaciones culturales, ya sean públicas o privadas. Además, las instituciones tienen que invertir en campañas publicitarias y deben destinarse los fondos suficientes para la organización de  exposiciones, publicaciones, actividades culturales y a la realización de cursos y talleres que colaboren en dar a nuestro patrimonio el valor que merece. En este sentido, desde el año 2013 existe el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, auspiciado por el Instituto Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta propia asignatura, de reciente aparición y vinculada a este plan, es una prueba de la necesaria apuesta por la educación en patrimonio que se está haciendo. Seguro que el conocimiento que habéis adquirido a lo largo de estos meses, aparte de seros útil para el futuro, puede ayudar a que vosotros mismos os encarguéis de difundir la necesidad de cuidar nuestro extenso y rico patrimonio cultural. 

Pero no basta solo con educar a la población en general. También es vital que cualquier trabajador que en el desempeño de su labor profesional tenga algún tipo de relación con el patrimonio, adquiera los conocimientos necesarios para realizar su cometido correctamente, sin que haya riesgo de hacer peligrar la integridad de ningún bien patrimonial. Queremos decir, por ejemplo, que un miembro de seguridad que trabaje en algún monumento, museo o cualquier recinto relacionado con el patrimonio, debe tener nociones de como deben ser y tratados los bienes para evitar que nadie pueda deteriorarlos, o que los operadores, guías y demás profesionales del sector turístico, además de poseer estos conocimientos, hagan todo lo posible por transmitírselos a sus clientes.

Visita escolar a los patios de Córdoba (2009)
Vídeo de MemorAnda alojado en Youtube 
Profesionales del Patrimonio.
La del arqueólogo es una profesión muy vinculada al patrimonio cultural.
Imagen de Bigholy93 en Wikimedia Commons. Lic. CC.

Aparte de una educación en patrimonio que todos deberíamos recibir, existen una serie de personas que se dedican o quieren dedicarse profesionalmente a trabajar con los recursos patrimoniales. Estas profesiones pueden ser muy variadas y, dependiendo de hacia qué campo se dirijan las preferencias, se podrá optar por una u otra determinada formación académica. En la web del IAPH podemos encontrar las profesiones relacionadas con el patrimonio que son más comunes:

  • Anticuarios.  Son las personas que comercializan con obras de arte o de valor histórico. Adquieren las piezas, las clasifican, encargan su restauración si es necesario, las valoran y tasan. Finalmente las introduce en el mercado a través de la venta directa o de subastas. Esta profesión no requiere una titulación oficial, aunque sí son convenientes conocimientos en humanidades para llevarla a cabo. Últimamente, han proliferado centros que ofertan formación en este campo, como, por ejemplo el Máster de tasador de antigüedades y obras de arte de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Antropólogos. Se dedican a la recuperación, gestión, documentación, protección y difusión del patrimonio antropológico (material e inmaterial). Para dedicarte a ello debes contar con la titulación universitaria en Antropología Social y Cultural.
  • Archivística, Biblioteconomía y Documentación. A ella se dedican los profesionales de la gestión de documentos, archivos, bibliotecas e información. Estas personas se han formado realizando bien el Grado en Información y Documentación o el de Gestión de la documentación, Bibliotecas y Archivos; la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación o en Documentación; o bien realizando otras titulaciones de las ramas de Humanidades y de Ciencias Sociales con una posterior formación  complementaria en archivística (postgrados o cursos de especialización).
  • Arqueólogos. Estudian el pasado del hombre a través de los vestigios materiales que han dejado los pueblos que han ido habitando la tierra. Su trabajo consiste en localizar, documentar, analizar y conservar los restos de otras culturas para luego difundir los resultados de esa investigación. Poseen el Grado en Arqueología o han estudiado la Licenciatura en Historia, Historia del Arte, Humanidades, Antropología... y se han especializado en Arqueología.
  • Arquitectos especialistas en Patrimonio. Ejercen su actividad laboral en el campo del patrimonio histórico, mediante diversas líneas de trabajo como la conservación y la restauración. Deben poseer la titulación universitaria en Arquitectura y realizar una formación complementaria en Patrimonio a través de másters, doctorado...Es esta una profesión que requiere una actualización continua por los constantes cambios en normativas y reglamentaciones.
  • Conservación en Museos. Se ocupan de la gestión, organización, documentación, conservación, difusión e investigación de una colección de valor patrimonial. Su  formación puede provenir de cualquier titulación pero se recomiendan las titulaciones universitarias más próximas al tema de la colección museística: Historia del Arte para un Museo de Bellas Artes, Arqueología para un Museo Arqueológico, Biología para un Museo Botánico... A estas titulaciones hay que añadir una formación complementaria en museología y museografía.
  • Conservación de Patrimonio HistóricoSu trabajo se centra en el estudio, clasificación, conservación, mantenimiento, puesta en valor y difusión del patrimonio. Puede ser desarrollado por perfiles que provengan de la arquitectura, arqueología, restauración, antropología, historia del arte...pero siempre con una formación complementaria en patrimonio.
  • Educación en Patrimonio Estos profesionales diseñan, programan y ejecutan acciones educativas sobre contenidos patrimoniales con el objetivo de sensibilizar, informar o despertar el interés del visitante por aquello que se le está descubriendo. Suelen poseer titulaciones relacionadas con la educación, historia, historia del arte, antropología, arqueología...
  • Trabajadores restaurando esculturas en el taller del IAPH.
    Imagen tomada de la web del IAPH. Lic. CC.
    Gestión del Patrimonio. Utilizan las herramientas e instrumentos de la gestión cultural para llevar a cabo programas, proyectos y acciones sobre patrimonio cultural. Son personas con titulaciones en antropología, arqueología, humanidades, historia, historia del arte o gestión cultural que se han ido especializando hacia la gestión patrimonial mediante especializaciones o posgrados.
  • Historia del Arte. Estas personas se dedican al conocimiento del hombre y su cultura a través de los objetos artísticos que ha producido a lo largo del tiempo. Su actividad profesional se centra en la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural, realizando tareas tales como la elaboración de informes histórico-artísticos, fichas catalográficas, inventarios de patrimonio artístico, redacción de artículos especializado. Poseen, por lo general, alguna titulación universitaria en Historia del Arte y formación complementaria en patrimonio.
  • Interpretación en Patrimonio. Profesional capacitado para revelar el significado e importancia del legado histórico y natural al público que visita un lugar de interés patrimonial. Cuentan con alguna titulación universitaria, de formación profesional, de animación sociocultural, etc. Aunque no es una carrera universitaria todavía, existe cierta oferta de cursos especializados, postgrados o Másters.
  • Restauradores Se encargan de la preservación de los bienes culturales sea cual sea su naturaleza y soporte, garantizando el respeto a su significado cultural, histórico y artístico. Son personas con el Grado en conservación y restauración, la Licenciatura en Bellas Artes, especialidad conservación-restauración o la Diplomatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
  • Diseño y montaje de exposiciones. Se encargan de las labores técnicas o museográficas en el diseño y producción de una exposición. Organizan el guion y los contenidos, diseñan la panelería, el grafismo, el recorrido y la escenografía, realizan el montaje y supervisan el transporte y manipulación de las piezas. Suelen ser personas con titulaciones en antropología, arqueología, humanidades, historia, historia del arte o gestión cultural que se han ido especializando hacia la gestión patrimonial mediante especializaciones o posgrados en museografía. También poseen conocimientos en diseño gráfico, interiorismo, escenografía o diseño industrial.
La exposición: diseño y montaje
Vídeo de Aula mentor alojado en  Youtube 

Comprueba lo aprendido

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
  1. Es necesario la realización de campañas educativas y para que la población conozca el patrimonio de su tierra, sea consciente de su fragilidad y le otorgue la importancia que tiene.
  2. El Plan Nacional de Educación y Patrimonio existe desde el año .
  3. Los profesionales del sector deben hacer todo lo posible por transmitir sus conocimientos en patrimonio a sus clientes.
  4. Los estudian el pasado del hombre a través de los vestigios materiales que han dejado los pueblos que han ido habitando la tierra.
  5. Es conveniente que las personas que se dedican al posean conocimientos en diseño gráfico, interiorismo, escenografía y diseño industrial.

Habilitar JavaScript

Para saber más

El canal de Formación de la web del IAPH.
Pincha en la imagen si deseas acceder al programa de formación del IAPH.
Imagen tomada de la web del IAPH. Lic. CC.

La página web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico cuenta con una muy interesante sección dedicada a la formación de profesionales en patrimonio. Según ellos mismos explican, este canal tiene por objetivo informar puntualmente de la oferta formativa del propio instituto en materia de cursos, jornadas, estancias, etc. El servicio se complementa, además, con información relativa a actividades formativas y becas convocadas por otras instituciones nacionales e internacionales, relacionadas con el patrimonio cultural

Desde el IAPH se considera que apostar por la formación no es sólo capacitar a los y las profesionales del patrimonio, sino también mantener el patrimonio cultural vivo, cuidado y difundido, así como defender la actualización, la innovación y la investigación. Se trata, por tanto, de un trabajo que revierte socialmente en la calidad de vida de la comunidad a la que pertenecen, por lo que no hay que escatimar en recursos.

El programa es el resultado de más de veinticinco años de experiencia y engloba todas las actuaciones que se desarrollan en el ámbito de la capacitación profesional. La sección en sí, se organiza en varios apartados:

  • Cursos. Ofrece un extenso catálogo de cursos en asociación con otros colectivos profesionales del patrimonio, como la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía, la Asociación de Intérpretes del Patrimonio, la Asociación de Archiveros de Andalucía...
  • Posgrados. Desde el IAPH se promueve y apoya la realización de cursos de posgrado en colaboración con las universidades andaluzas, como el Master Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico de la Universidad de Sevilla, por ejemplo.
  • Jornadas TécnicasSuponen un espacio de encuentro e intercambio entre profesionales, estudiantes e investigadores. El IAPH suele convocar varias al año en sus instalaciones y son de carácter es abierto y gratuito.
  • Estancias Su finalidad es abrir la institución a personas con titulación universitaria, estudiantes de posgrado e investigadores para que mediante su colaboración directa durante un período de tiempo, puedan adquirir un conocimiento práctico que contribuya a su desarrollo profesional.
  • BecasDesde la sección, el IAPH nos muestra una amplia oferta de becas y ayudas en el ámbito del patrimonio cultural convocadas por instituciones y organismos nacionales e internacionales.
  • Orientación Profesional. También existe un lugar en este canal donde se ofrece información para mejorar la empleabilidad de los profesionales del patrimonio cultural.
  • Laboratorio Activo de Patrimonio. Se trata de una iniciativa novedosa del IAPH vinculada a la innovación y experimentación. Básicamente se promueve el uso de la información de la Biblioteca Digital Europea de manera que sea fácilmente accesible y reutilizable.
Imagen promocional de unas jornadas organizadas por el IAPH.
Imagen tomada de cursosiaph.blogspot.com.

Importante

Hay que enseñarle a la gente en qué consiste nuestro patrimonio, hacer que lo identifiquen desde desde pequeños, para que le otorguen su valor, convivan con él, vean lo frágil que es y establezcan vínculos con él. Si tienen esta información entenderán mejor el deterioro que puede causarle una conducta inadecuada. Para lograr esto es necesaria la realización de campañas educativas en centros de enseñanza y asociaciones culturales, ya sean públicas o privadas. Además, las instituciones tienen que invertir en campañas publicitarias y deben destinarse los fondos suficientes para la organización de  exposiciones, publicaciones, actividades culturales y a la realización de cursos y talleres que colaboren en dar a nuestro patrimonio el valor que merece. También es vital que cualquier trabajador que en el desempeño de su labor profesional tenga algún tipo de relación con el patrimonio, adquiera los conocimientos necesarios para realizar su cometido correctamente, sin que haya riesgo de hacer peligrar la integridad de ningún bien patrimonial

Existen personas que se dedican o quieren dedicarse profesionalmente a trabajar con los recursos patrimoniales. Las profesiones relacionadas con el patrimonio más comunes son:

  • Anticuarios.  Son las personas que comercializan con obras de arte o de valor histórico. 
  • Antropólogos. Se dedican a la recuperación, gestión, documentación, protección y difusión del patrimonio antropológico.
  • Archivística, Biblioteconomía y Documentación. Se dedican los profesionales de la gestión de documentos, archivos, bibliotecas e información.
  • Arqueólogos. Estudian el pasado del hombre a través de los vestigios materiales que han dejado los pueblos que han ido habitando la tierra. 
  • Arquitectos especialistas en Patrimonio. Trabajan con el patrimonio mediante líneas de trabajo como la conservación y la restauración. 
  • Conservación en Museos. Se ocupan de la gestión, organización, documentación, conservación, difusión e investigación de colecciones de valor patrimonial. 
  • Conservación de Patrimonio Histórico. Su trabajo se centra en el estudio, clasificación, conservación, mantenimiento, puesta en valor y difusión del patrimonio.
  • Educación en Patrimonio.  Estos profesionales diseñan, programan y ejecutan acciones educativas sobre contenidos patrimoniales con el objetivo de sensibilizar, informar o despertar el interés del visitante por aquello que se le está descubriendo. 
  • Gestión del Patrimonio. Usan las herramientas de la gestión cultural para llevar a cabo programas, proyectos y acciones sobre el patrimonio. 
  • Historia del Arte. Se dedican al conocimiento del hombre y su cultura a través de los objetos artísticos que ha producido en la historia.
  • Interpretación en Patrimonio. Revelan el significado e importancia del legado histórico al público que visita un lugar de interés patrimonial. 
  • Restauradores.  Se encargan de la preservación de los bienes culturales sea cual sea su naturaleza y soporte.
  • Diseño y montaje de exposiciones. Se encargan de las labores técnicas o museográficas en el diseño y producción de una exposición.