3.1. La Bauhaus

La Escuela de la Bauhaus tenía como objetivo directo hacer que sus estudiantes se introdujesen en los principios del diseño industrial. No cabe duda que fue la Bauhaus la que creó de la forma que hoy la conocemos las ideas de diseño industrial y de diseño gráfico (piénsese, por ejemplo, en las aportaciones de Paul Klee). La Escuela tuvo talleres de prácticamente todo lo relacionado con el diseño: tejidos, metales, escultura, vidrio, impresión… Ya en el Manifiesto de la Bauhaus de 1919 quedaban claros sus principios, que quizás pueden definirse acertadamente como antiacadémicos (de hecho, Gropius se inspira en las corrientes vanguardistas: expresionismo, dadaísmo, futurismo). El principio—trabajo conjunto de artistas y artesanos—se puso de manifiesto en su gran innovación, el curso preliminar (una formación básica, obligatoria y común) sólo después del cual los alumnos era admitidos en los diversos talleres. En su evolución la Escuela adoptaría una teoría tripartita: formación en dibujo, artesanal y científico-técnica (Schreyer, Klee y Kandinsky impartirían cursos en estas tres áreas).

Sería demasiado largo explicar aquí la evolución de la Bauhaus (acorde al espíritu de sus sucesivos directores), pero debe quedar claro que no fue ajena a los movimientos artísticos de su tiempo ni se encerró en sí misma. De Gropius a van der Rohe, pasando por Hannes Meyer, la Bauhaus evolucionó, pero manteniendo sus principios, entre los que cabe destacar que el diseño no está en función de las minorías selectas, sino en que debe ponerse en función de las necesidades populares; por eso la estandarización de los productos fue una de las metas de la Bauhaus. El diseño se pensaba en función de los trabajadores y, aunque en ocasiones las discusiones estéticas estuvieron prohibidas (por así decir), los resultados fueron obras capaces de incorporar belleza a la vida de los individuos.

 Cartel de la Bauhaus, Schmidt (1923)

 Cartel de la Bauhaus, Schmidt (1923)

Imagen de www.catalogodediseno.com

La Bauhaus puede subsumirse en aquellos modelos de diseño caracterizados por su racionalismo y funcionalismo; incluso podemos decir que es la que los funda. Por eso, los principios del funcionalismo (y del racionalismo) se encuentran plenamente reflejados en las propuestas de la Bauhaus, aunque con los matices que hemos ido señalado: la prioridad la tiene la función, de manera que ésta decide sobre la forma.

Importante

  • La Escuela de la Bauhaus creó las ideas de diseño industrial y gráfico. 
  • Sus principios pueden llamarse antiacadémicos como declaran en su Manifiesto de 1919.
  • La formación era tripartita: formación en dibujo, artesanal y científico-técnica.
  • Una de sus ideas es constante y principal: el diseño no está en función de las minorías selectas.

Pregunta Verdadero-Falso

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

Pregunta 1

La Escuela de la Bauhaus tenía como objetivo directo hacer que sus estudiantes se introdujesen en los principios del diseño industrial

Pregunta 2

Los principios de la Bauhaus pueden considerarse académicos. 

Pregunta 3

Para la Bauhaus está en función de las minorías selectas.