1.3. Escandinavia. Saarinen y Jacobsen
Eero Saarinen (1910-1961) fue tanto un arquitecto (que durante bastante tiempo permaneció bajo la sombra de Eliel Saarinen, su padre) como diseñador. Los padres de Eero Saarinen se trasladaron a EEUU cuando él tenía apenas trece años y, aunque hablemos de arquitectura nórdica, Eeero Saarinen es un arquitecto estadounidense. De hecho, estudió en la prestigiosa Universidad de Yale y muy pronto colaboró con el estudio de su padre, cuando apenas contaba veintiséis años. Saarinen, como veremos, supo manejar muy bien sus conexiones empresariales y con los medios de comunicación de masas; por esta razón recibió numerosos encargados—desde sedes de grandes empresas a iglesias. Sin embargo, esto no debe entenderse como una crítica, sino como la flexibilidad de un quehacer arquitectónico que, usando el espacio como lenguaje, sabe insertarse en su época sin renunciar a su identidad. Esto se aprecia claramente en la capilla que Saarinen diseñó para el MIT cuyo exterior extrañamente clausurado es capaz, sin embargo, abrirse a una experiencia de luz enormemente bella en su interior en la que el espacio queda transformado precisamente por el peculiar uso de la luz, que realmente crea el espacio.
Los trabajos de Eero Saarinen pueden catalogarse en ocasiones de funcionalistas (así, por ejemplo, el Milwaukee County War Memorial, cuyo diseño muestra una clara preferencia por las líneas rectas y los volúmenes cúbicos) como organicista (por ejemplo, el TWA Flight Center, de 1962, cuya sinuosidad y líneas curvas lo alejan de los modelos funcionalistas). Sin duda, hubo una evolución en el lenguaje arquitectónico de Saarinen que si bien al principio aparece asociado a la tradición europea de las primeras décadas del siglo XX, cambia posteriormente y se acerca a los modelos organicistas. En los comienzos el uso de los materiales revela su conexión nórdica, por llamarla así, pero después de la guerra fue capaz de usar los nuevos materiales adecuados a las nuevas necesidades (como se expresa en su casa desplegable). Quizás podamos hablar de eclecticismo refiriéndonos a su arquitectura o tal vez de la búsqueda, siempre inacabada, de responder a las necesidades de habitabilidad de manera humana (algo que lo haría engrosar las filas de los organicistas).
![]() |
TWA, Eero Saarinen. |
Cabe citar por último—y también por ser mundialmente conocido—el Arco Gateway, en San Luis (Misuri), que ha sido calificado en ocasiones como una obra del expresionismo estructural: los materiales son modernos (hormigón, acero), pero la forma es claramente organicista, aunque su desmesura (no sólo por su tamaño, sino también por el uso de acero) lo aleje de la escala humana. Al fin y al cabo, el Arco es un monumento a la política expansiva (imperialista) de los Estados Unidos.
Arne Jacobsen (1902-1971) fue un arquitecto danés que estuvo influenciado por Mies van der Rohe y Le Corbusier. También fue—como buena parte de los arquitectos que adscribimos al racionalismo y al funcionalismo—diseñador (fue famosa su silla hormiga). Sin embargo, en sus comienzos como arquitecto insistía en la propia tradición danesa de la que, creía, debía beber su arquitectura; de ahí el peso que le dio a la naturaleza y la regional propiamente danés. Quizás la casa del futuro responda a esa primera etapa de Jacobsen, aunque en ella podemos apreciar elementos propios de su evolución posterior.
Sin embargo, bajo la influencia de Le Corbusier, van de Rohe y de algunos arquitectos del estilo internacional (fundamentalmente norteamericanos) su estilo arquitectónico adoptó las características del funcionalismo. Dio mucha importancia al concepto de espacio sin límites (o infinito, que parece haber tomado del arquitecto sueco E. G. Asplud y no directamente de Le Corbusier). Parece que la realidad del espacio ha sido decisiva en la arquitectura del siglo XX y Jacobsen tendió a hacer casi intercambiables los espacios interiores y exteriores; así sus edificios pueden caracterizarse—además del predominio de la función y la sencillez compositiva—por aparecer como una yuxtaposición de volúmenes, como puede verse, por ejemplo, en el Royal Hotel de Copenhague (edificio SAS y Royal Hotel) donde los volúmenes no sólo aparecen superpuestos, sino girados adoptando el lenguaje propio del funcionalismo. En el St. Catherine College de Oxford, en el Banco Nacional de Dinamarca o en las Oficionas Hew se pueden ver asimismo esas características que dan a las obras de Jacobsen un sabor internacional propio de funcionalismo a la vez que las hacen fácilmente identificables.
![]() |
Banco Nacional de Dinamarca, Jacobsen. Imagen de Thue en Wikipedia. Licencia, Dominio público |

Importante
- Eero Saarinen es considerado un arquitecto estadounidense.
- Comenzó en el estudio de su padre, pero muy pronto se interesó en su época.
- Es considerado funcionalista, también organicista y, al final de su carrera, ecléctico.
- Algunas de sus obras son: Milwaukke Country War Memorial y Arco Getawey.
- Arne Jacobsen estuvo influenciado por Mies van der Rohe y Le Corbusier.
- Le dio un gran peso a la naturaleza en su arquitectura.
- Comenzó a adoptar algunas características del funcionalismo y le da importancia al espacio sin límites.
- Destacan edificios como: Royal Hotel de Copenhague, St. Catherine College de Oxford y el Banco Nacional de Dinamarca.

Rellenar huecos
Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.