Descripción de la tarea
indagatio & lectio
Junto a los grandes géneros literarios como la épica, la lírica o el teatro, la geografía, como la medicina, la arquitectura o la gramática, fue considerada por la mentalidad antigua una prosa más ligada a la categoría de género literario que a la de texto expositivo de tipo científico; como tal desarrolló elementos formales propios como el proemium o praefatio, la introducción, y la inclusión de índices. Su estilo, marcado por la claridad y concreción, antepone la utilidad y la ordenación coherente del contenido a la retórica expositiva. Esta prosa técnica tenía, por un lado, la finalidad de recopilar y exponer datos sobre las materias tratadas; y, por otro, instruir mediante una lectura fácil y amena a sus receptores.
Gracias a estos estudios, el conocimiento sobre el mundo fue ampliándose y especializándose por áreas de conocimiento como la historia, el derecho o la botánica. Uno de los autores latinos que desarrolló este tipo de literatura fue Plinio Segundo, también conocido con el pseudónimo de Plinio el Viejo, cuyos estudios se encuentran recopilados en Naturalis Historia, su única obra conservada.
![]() |
1. Investiga qué áreas del conocimiento desarrolló en los 37 volúmenes que componen su obra. Plinio definió su Naturalis Historia como una colección de libros parecida a la que usaban los niños en la educación griega, la ἐγκύκλιος παιδεία /enkíklios paidéia/. 2. Averigua qué concepto derivó de esta expresión, que fue adaptada al latín renacentista como encyclopaedia, cómo ha evolucionado su significado a lo largo de la historia y cuándo y por quién han sido publicadas las obras más importantes que llevan este nombre. En la obra de Plinio se da una curiosa circunstancia; al igual que él recopiló los saberes de autores anteriores, como Varrón o Aristóteles, otros estudiosos posteriores recurrieron a la Historia Natural como fuente de documentación; de este modo se consiguió conservar para la posteridad pasajes de autores cuyos originales se habían perdido. 3. Heródoto, Ptolomeo o Isidoro de Sevilla fueron algunos de los autores que de una u otra manera están vinculados con la obra de Plinio. Investiga a partir de este cronograma qué relación guardan todos los autores qué aparecen en él y por qué dan nombre a los cráteres de la Luna. Cronograma de los cráteres de la Luna Imagen de Ramón Hernández Tendero en Flickr. Licencia CC |
Así describe Plinio en su Historia Natural la situación geográfica de la Bética:
|
Plinio el Viejo, Naturalis Historia. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia Baetica Romanaterrarum orbis universus in tres dividitur partes, Europam, Asiam, Africam. origo ab occasu solis et Gaditano freto est, qua1 irrumpens oceanus Atlanticus in maria interiora diffunditur.in Europa prima Hispania est quae ulterior appellatur; mox citerior ad Pyrenaei iuga. ulterior in duas provincias dividitur, Baeticam et Lusitaniam. Baetica, a flumine secante cognominata, cunctas provinciarum diviti cultu et fertili nitore praecedit. iuridici conventus ei quattuor sunt: Gaditanus, Cordubensis, Astigitanus, Hispalensis.NOTA 1. qua: adverbio relativo. |
4. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Tienes una lectura justo debajo del texto por si la necesitas.
Puedes ayudarte con esta grabación:
Ahora te toca a ti practicar la lectura en voz alta. Después de escuchar con atención nuestra lectura del texto latino, lee tú despacio procurando pronunciar correctamente cada palabra y entonando cada una de las oraciones. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.
5. Para conocer las características de la Bética romana debes traducir el texto. En esta tarea no te damos el significado de las palabras, debes consultarlas tú en el vocabulario del aula. Una vez localizadas las palabras, puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos, intransitivos y formas pasivas. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- terrarum orbis universus in tres dividitur partes, Europam, Asiam, Africam.
- origo ab occasu solis et Gaditano freto est, qua irrumpens oceanus Atlanticus in maria interiora diffunditur.
- in Europa prima Hispania est quae ulterior appellatur; mox citerior ad Pyrenaei iuga.
- ulterior in duas provincias dividitur, Baeticam et Lusitaniam.
- Baetica, a flumine secante cognominata, cunctas provinciarum diviti cultu et fertili nitore praecedit.
- iuridici conventus ei quattuor sunt: Gaditanus, Cordubensis, Astigitanus, Hispalensis.
6. El teatro fue, junto a los juegos de gladiadores que se celebraban en los anfiteatros, un espectáculo central en las ciudades romanas. A lo largo de todo el Imperio hay testimonios arquitectónicos de este gusto por las representaciones. La huella de Roma en Andalucía es también visible en los restos de esta edificaciones. Localiza los teatros que se conservan en Andalucía y sitúa cada uno en su conventus.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT2_Tarea_2_3