Técnicas de soporte vital básico. Fases e instrumentación
Primeros Auxilios |
||
Técnico Deportivo Inicial LOE | ||
Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial | ![]() |
Contenidos |
Técnica de Soporte Vital Básico. Fases e Instrumentación. |
El concepto Soporte Vital Básico (SVB) es más amplio que el de Resucitación Cardio-Pulmonar Básica (RCP básica), ya que además de las maniobras de RCP incluye los siguientes aspectos:
- La prevención del paro cardiaco y respiratorio, mediante el reconocimiento precoz y la activación del sistema de emergencias sanitarias.
- Las actuaciones iniciales que deben realizarse en las situaciones de emergencias sanitarias.
- La actuación rápida por medio de la apertura de la vía aérea y la posición de decúbito lateral de seguridad.
- Los programas educativos para la difusión del SVB a toda la población.
La posibilidad de sobrevivir a una parada cardiorrespiratoria (PCR) depende de una adecuada e inmediata actuación inicial en el lugar donde ha acontecido, mediante la RCP básica y un tratamiento especializado precoz a través de la RCP avanzada.
El decúbito lateral es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por: Posición corporal: acostado de lado o de costado, en un plano paralelo al suelo. Cuello generalmente en posición neutra con relación al tronco. En general con las extremidades en flexión.
Importante
Por tanto, para que las maniobras de RCP sean eficaces han de producirse cuatro acciones o fases, las cuales se conocen como cadena de supervivencia:
- Reconocer precozmente la PCR, y siempre que sea posible, la situación que la ha desencadenado, activando inmediatamente el Sistema de Emergencia Sanitario, preferentemente el 112.
- Realizar a la víctima la RCP básica de forma inmediata.
- Aplicar desfibrilación lo más rápido posible, si fuera necesario
- Poner en práctica la RCP avanzada.
Cada uno de los eslabones de la cadena de supervivencia tiene importancia por igual, de tal forma que si alguno de ellos no funciona correctamente el proceso se interrumpe, reduciéndose con ello significativamente las posibilidades de recuperación.
En este tema se analizarán los tres primeros eslabones, siendo el objetivo del mismo la adquisición de los conocimientos adecuados para su aplicación en caso necesario. Con objeto de concretar específicamente los contenidos, presentamos el siguiente esquema:

Figura 1. Cadena de supervivencia.
Imagen de elaboración propia