b. Consecuencias
La descolonización trajo consigo la aparición de nuevos estados libres y soberanos que pasaron a formar parte de instituciones y organismos internacionales como la ONU.
Tanto los nuevos estados como las ex-metrópolis y los organismos internacionales, junto con sus líderes, tenían la misión y el reto de trabajar para dar a estos nuevos países unas formas culturales, políticas y económicas capaces de neutralizar la hegemonía política y cultural europea del período colonial.
Desgraciadamente, los intereses políticos y económicos de unos y otros, hicieron fracasar un proyecto de verdadera autonomía y desarrollo para el continente.
Por ende, África y sus nuevos países se vieron envueltos en numerosos problemas que lejos de solucionarse tienden a perpetuarse en la actualidad y con pocas esperanzas de un futuro mejor.
Entre estos problemas cabe destacar los siguientes:
- Un gran inestabilidad política creada por la introducción en África de las ideologías marxistas y capitalistas y por conflictos entre nacionalistas negros y colonos blancos.
- La proliferación de conflictos y guerras por unas fronteras artificiales mal diseñadas que los nuevos estados han asumido y que provocan luchas tribales, étnicas y problemas fronterizos.
- Una pobreza económica y una dependencia externa de los países desarrollados debido a una economía poco diversificada y desequilibrada y a la existencia de una fuerte deuda externa contraída por las malas prácticas políticas y económicas.
Toda esta situación solo provoca pobreza, hambre, éxodo rural masivo a las ciudades y una corriente inmigratoria que pretende llegar a los grandes países desarrollados.
Para saber más
Sudán del Sur
Más de 4 años en guerra arrasan el país más joven del mundo desde su independencia. Un país donde la gran mayoría de su población no ha cumplido ni siquiera los 18 años.
El hambre es, desde el golpe de estado fallido que precedió al clima de violencia política en el país, otro acérrimo enemigo de los niños sursudaneses. Más del 20% de ellos padecen desnutrición aguda.
República Democrática del Congo
El contraste entre la riqueza natural y la pobreza de la población en la República Democrática del Congo es quizás uno de los más dolorosos. Desde la guerra del coltán (material necesario para fabricar los teléfonos móviles) en el 98, la guerra más mortífera desde la II Guerra Mundial, oleadas de violencia han generado un clima atroz en un país donde las mujeres se han convertido en las principales víctimas que sufren una situación escalofriante: la mayoría de ellas serán violadas más de una vez a lo largo de su vida.
Somalia. Hambre y sequía en el Cuerno de África
Somalia es una de las crisis más prolongadas en el mundo. Desde los años 90, una sucesión de guerras, conflictos y hambrunas en un país con extremas desigualdades y una climatología adversa han dejado a millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria. Hoy en día, la violencia de las milicias de Al Shabaab deja a más de 2 millones de somalíes fuera de sus casas y sigue cobrándose víctimas civiles con atentados como el recientemente sucedido en la capital, Mogadiscio.
Actividad de lectura
La Conferencia de Berlín, noviembre 1884-febrero de 1885, y los acontecimientos que la siguieron tuvieron por objetivo no solo el establecimiento de las fronteras actuales de África, sino también un intento de integrar África en el concepto europeo del Estado nación con fronteras. La conferencia de Berlín solo vino a regular el proceso imperial de reclamar territorios. Estas demandas fueron acompañadas naturalmente de una feroz competencia entre las potencias europeas porque, en ese momento y más que antes, el concepto de la ocupación real del territorio era un factor a tener en cuenta. Fue en este contexto en el que las fronteras impuestas a África fueron diseñadas para ser exclusivas y separar una soberanía de otra. Se suponía que eran un reflejo de las fronteras de los Estados nación de Europa con su doble característica de instrumento de paz y guerra como lo representa Lord Curzon (1907) en una famosa cita: “Las fronteras son claramente vistas como el borde de una navaja sobre el que depende el destino de la paz y la guerra, así como la vida y la muerte de las naciones modernas”.
1.- ¿Crees que existe relación entre los conflictos actuales en el continente africano y la Conferencia de Berlín? Argumenta tu respuesta?