Descripción de la tarea
Actividad 1
Lee con atención el siguiente texto. Después de ello, responde a las preguntas que se te plantean.
(Imagen modificada de Meditación: ¿qué beneficios nos aporta? ¿Sabías que nosotros mismos tenemos el poder de cambiar nuestra mente y mejorar nuestro bienestar? Una de las mejores formas de hacerlo es a través de la práctica de la meditación, que puede servirnos para disminuir la presión y las preocupaciones que nos abordan diariamente. Cuando meditamos nos proporcionamos un espacio para restaurar nuestra naturaleza interior. Un interesante artículo echo en la revista Scientific American afirma, a grosso modo, de que a través de la meditación tenemos el poder de cambiar nuestra mente. Este estudio se llevó a cabo durante casi 15 años por la Universidad de Wisconsin y en él se compararon escáneres de cerebros con decenas de miles de horas de práctica de meditación, obteniendo conclusiones muy mucho interesantes. Según los resultados, meditar ayuda a que:
Pero meditar no solo tiene esos beneficios, si no que su abanico es muy amplio y su práctica puede ayudarnos en numerosas ocasiones. A continuación, te resumimos brevemente algunos otros beneficios que nos aporta:
Bueno, en este punto, deberíamos cuestionarnos si la meditación tendría que ser un hábito más en nuestra rutina diaria si queremos mayor calidad de vida. Quizás deberíamos de pensar en iniciarnos en la práctica de la meditación de manera más seria, igual que hacemos con la incorporación de una dieta saludable o el ejercicio en nuestra vida. Meditar es una cosa que parece muy sencilla, pero en realidad donde tenemos que hacer más hincapié es en la constancia de su práctica para que, poco a poco, vayamos consiguiendo lo que realmente queremos a nivel de salud y bienestar corporal. Por ello, te ofrecemos unas pequeñas pautas para ayudarte:
Si sois personas curiosas, aprende y elige cuál es la tipología de meditación que puede ir más acorde con tu personalidad: la meditación Zen, la meditación Vipassana o cualquiera de las otras modalidades existentes. Te animamos a que explores los distintos tipos de meditación y elijas aquella que vaya más contigo para inicializar la práctica. (Texto modificado. Original de: Sofia Alcausa Hidalgo) |
1.1. Haz un resumen del texto.
1.2. Realiza un esquema del texto.
1.3. En el texto que has leído hemos introducido unos fallos de expresión concretos; localízalos y propón un ejemplo para solucionarlos. Puedes guiarte por el ejemplo que se ofrece más abajo.
Tipo de error | Error en el texto | Solución propuesta |
Confusión entre "echo" y "hecho" | "Un interesante artículo echo en la revista Scientific American afirma..." | Un interesante artículo hecho en la revista Scientific American afirma... |
- Coloquialismo.
- Vulgarismo.
- Sesquipedalismo.
- Extranjerismo innecesario.
- Cultismo no tan culto.
- Error con la tilde.
- Va separado cuando tienen que ir junto.
- Palabra baúl.
- Dequeísmo.
- Redundancia.
- Anacoluto o error de concordancia.
- Error con uso de la mayúscula.
- Error con la preposición y el verbo deber.
(IMPORTANTE: en el apartado de "Contenidos y ayuda" encontrarás un material educativo para saber cómo realizar un resumen y un esquema. Respecto a la actividad 1.3, no te frustres si no encuentras ejemplos de todos los errores; lo importante es que halles una parte importante de ellos y sigas adelante con la tarea).
Actividad 2
2.1. Este ejercicio tiene una parte creativa: debes ponerte en la piel de un periodista y redactar una noticia inventada. El tema es de libre elección; la noticia puede versar sobre el asunto que prefieras, aunque si te quedas sin ideas, te damos aquí algunas posibilidades: avistamiento de un OVNI en tu localidad, un acuerdo político para reducir las emisiones contaminantes, la retirada de un producto de los supermercados porque puede ser dañino para la salud, el nacimiento de un nuevo animal en un zoo, etc. Es importante, eso sí, que el texto que redactes responda fielmente a las características propias de este subgénero periodístico.
2.2. Por otra parte, se te pide otro ejercicio respecto al texto que has redactado: que destaques los rasgos propios de la noticia que encuentres en él (es decir: cuál es su estructura, cómo se distribuye la información, cuáles las características de su lenguaje, si responde a las 5W, qué rasgos propios de la objetividad puedes encontrar en ella… ). De esta manera demostrarás tus conocimientos sobre periodismo. No olvides justificar cada uno de los rasgos que señales con ejemplos extraídos de la noticia que escribiste.
Actividad 3
Para completar la última actividad de esta tarea, debes descargarte y leer un par de textos de literatura medieval. Haz clic en la siguiente imagen para obtener el documento sobre el que deberás trabajar.
3.1. Los dos textos medievales que te proponemos pertenecen, cada uno, a un mester distinto: de juglaría o de clerecía. En este ejercicio, te tocará a ti explicar a qué mester corresponde cada uno. Razona tu respuesta destacando los rasgos propios de cada mester que se aprecian en cada uno de ellos: tipo de autor, temática, medida de los versos, rima, estrofa empleada, forma de transmisión, la presencia o no del epíteto épico y el estilo oral formulario... Es fundamental que acompañes estos rasgos con ejemplos extraídos de los textos de la tarea (por ejemplo, puedes contar las sílabas de uno o más versos para ejemplificar su medida).
Para responder a todas las cuestiones que plantea la tarea, debes servirte de la siguiente plantilla, que tendrás que subir a la plataforma, una vez que la hayas completado, en el apartado correspondiente para que tu trabajo pueda ser evaluado.