5. La desigual distribución de la renta
![]() |
Pobreza |
Junto a los fallos de eficiencia que hemos visto en los puntos anteriores, el funcionamiento de los mercados genera un fallo todavía más grave: un fallo de equidad. Es decir, el funcionamiento del mercado, puesto que en la práctica no funciona tal y como se supone que lo hace teóricamente, genera una distribución de la renta desigual.
El mercado que funciona a través del sistema de precios sólo genera el intercambio si hay un pago monetario entre medias. Esto supone que como consumidores, las posibilidades de acceder al mercado dependen de la capacidad adquisitiva de los agentes, de modo que dicho acceso resulta mucho más fácil a los que tienen dinero, y muy complicado a los que no tienen recursos. ¿Qué ocurriría si la educación fuera un servicio única y exclusivamente privado? Sólo podrían acceder a ella los que tuvieran medios para pagarla.
A ello hay que añadir que las facilidades de reproducir los ingresos en el sistema capitalista son mucho mayores para los que poseen más dinero, es decir, más capital para invertir.
Los rentistas, es decir, aquellos que tienen un patrimonio que les permite obtener dinero de alquileres de inmuebles, de depósitos y fondos de inversión o de actividades especulativas, pueden fácilmente ver multiplicada su renta, mientras que las personas que viven de un sueldo encontrarán muchos más problemas para salir adelante.
En resumen, no existe igualdad de condiciones desde el punto de partida y además hay una tendencia a la concentración cada vez mayor de la riqueza entre los que más tienen, mientras que los pobres cada vez son más numerosos y tienen menos capacidad adquisitiva.

Pre-conocimiento
![]() |
El mercado y la globalización |

Pre-conocimiento
De los aproximadamente 6.500 millones de habitantes del planeta, 360 personas (un 0,000005%) poseen una riqueza anual superior a los ingresos del 45% de la población mundial. En España, hay cerca de 300.000 personas sin hogar y unas 800.000 viven en situación de pobreza mientras que un puñado de personas poseen patrimonios superiores a 300 millones de euros.
Los Nadies Vídeo de eduardo galeano alojado en YouTube |
![]() |
Las ONG Imagen de Carlos Capote en Wikimedia Commons. Licencia CC |
Una vez más, ante este fallo del mercado, se debe recurrir a la intervención de agentes externos al mismo que intentan que la renta quede distribuida de manera más igualitaria.
Entre estos agentes nos encontramos con el sector público, que a través de las políticas redistributivas intenta generar un reparto más igualitario. Dentro de estas políticas encontramos muchas medidas, como los impuestos progresivos (que paguen más los que más tienen), las transferencias públicas (prestaciones sociales, pensiones, ayuda asistencial, etcétera), la prestación de servicios públicos universales (educación, sanidad o transporte público), e incluso la intervención directa en los mecanismos de mercado (establecimiento de un salario mínimo, precios máximos de algunos productos, etc.).
Este intento de lograr un reparto de la renta menos polarizado no se limita a las medidas dentro de los países, sino que también nos encontramos con el papel de la Cooperación Internacional a través de Organismos y Agencias Internacionales (por ejemplo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), pero también de entidades privadas como las conocidas Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD).

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Son medidas que forman parte de la política redistributiva del sector público.