4.3. El fin del franquismo
![]() |
Arias Navarro junto a un envejecido Francisco Franco. Imagen de la web artehistoria. |
El asesinato de Carrero Blanco dejaba a Franco sin su más estrecho y cercano colaborador y al franquismo en una situación muy delicada. Se nombra un nuevo gobierno presidido por otro integrante del búnker: Carlos Arias Navarro. Pese a ello, en sus primero momentos, el gobierno de Arias Navarro pareció dar muestras de un cierto aperturismo con la presentación de un programa política en el que se recogía la promesa de permitir las asociaciones políticas: no se trataba, ni mucho menos, de un proceso democratizador, pero sí indicaba una mayor flexibilización del régimen franquista.
Sin embargo, pronto quedó claro que el régimen franquista no estaba dispuesto a frenar su dura política represiva. En marzo de 1974, y entre grandes protestas internacionales, el anarquista Salvador Puig Antich fue ejecutado mediante la espeluznante fórmula del garrote vil.
Al poco tiempo, las circunstancias internacionales pusieron aún más nervioso a un régimen franquista que veía cerca su final. En Portugal, el dictador Salazar era derrocado en abril de 1975 mediante una revolución pacífica conocida como Revolución de los Claveles. Esto paralizó cualquier política reformista del gobierno franquista, que volvió a refugiarse en una dura política represiva. Así, en septiembre de 1975, se produjeron las últimas ejecuciones de la dictadura franquista, cuando tres militantes del FRAP y dos de ETA fueron ejecutados en un clima de fuertes protestas internacionales.

Curiosidad
El impacto de los últimos fusilamientos del franquismo en septiembre de 1975 fue enorme. Como testimonio de ello ha quedado la famosa canción de Luis Eduardo Aute, Al Alba. Según el cantautor fue escrita en los días previos a esos fusilamientos como un alegato contra la muerte. La sutileza de Aute al escribir el tema (puede ser interpretado como una canción de amor) le permitió pasar sin problemas la censura de la época. Puedes disfrutar de esta magnífica canción en el siguiente vídeo:
![]() |
Plaza de la Marcha Verde, en el Al Aaiún, capital del Sáhara Occidental. Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC. |
A finales de octubre, el rey de Marruecos Hassan II inició la llamada Marcha Verde. Se trató de una marcha de más de 300.000 civiles marroquíes que ocuparon el Sáhara Occidental, por entonces colonia española. Esta acción marroquí, apoyada por el gobierno de Estados Unidos, dejaba al gobierno franquista en una difícil tesitura. Agobiado por los problemas internos y con pocas posibilidades de frenar los acontecimientos, el gobierno franquista, firmó con Marreucos los Acuerdos de Madrid. Por ellos, se concedía la administración del Sáhara a Marruecos, aunque no quedó claro a quién correspondía la soberanía sobre este territorio. De hecho, el problema aún no se ha resuelto y sigue presente en nuestro días.

Para saber más
En el siguiente vídeo podrás conocer con detalle las circunstancias en las que se produjo la "Marcha Verde", por la que Marruecos ocupó el Sáhara Occidental.
Finalmente, y tras una larga enfermedad, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Francisco Franco. Después de 36 años de dictadura, se abría un nuevo horizonte para los españoles. Según lo previsto por el régimen, una vez muerto Franco, el príncipe Juan Carlos se convertía en su sucesor en la jefatura de Estado; en teoría, la idea era continuar el franquismo sin Franco. Como decían desde el interior del régimen, "todo estaba bien atado". Sin embargo, los acontecimientos que se sucedieron en los años siguientes demostrarían todo lo contrario.

Pregunta de Elección Múltiple

Importante
Tras morir, Carrero Blanco se formó un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro. Pese a cierto aperturismo inicial, este gobierno pronto mostró una dura política represiva.
En septiembre de 1975 se produjeron las últimas ejecuciones del régimen franquista. Éstas desataron fuertes protestas internacionales.
La debilidad del régimen franquista fue aprovechada por Marruecos para ocupar el Sáhara español a través de la llamada Marcha Verde.
El 20 de noviembre de 1975 falleció Francisco Franco. Le sucedió en la jefatura de Estado el príncipe Juan Carlos. Aunque muchos creían que iba a continuar con la obra franquista, los hechos iban a suceder de forma muy diferente.