23. Dibujo y técnicas gráficas

En el proceso del dibujo de un cómic puede entrar en juego factores simples o complejos. Anteriormente señalábamos que en un cómic no es necesario que el dibujo sea perfecto y veíamos el ejemplo de Cuttlas de Calpurnio. Podemos encontrar cómics con un estilo simple, esquemático y también cómics con un dibujo más artístico, como el del dibujante gaditano, Carlos Pacheco.
El dibujo, tanto el más simple como el más complejo, debe estar siempre al servicio de la historia y de la narración, a veces simplificar con exceso un dibujo o embellecerlo demasiado puede ralentizar el ritmo, puede perjudicar aquello que se quiere contar. Vamos a detenernos un poco más en estos dos dibujantes de estilos gráficos tan antagónicos.
Carlos Pacheco

En la página de Carlos Pacheco vemos como cada plano cumple una función concreta. Las dos primeras viñetas son primeros planos que el dibujante usa para reforzar la situación de ambos personajes, en este caso un encuentro. La siguiente viñeta, la de mayor tamaño de la página, muestra con un picado un plano general del lugar donde se encuentran, una iglesia en ruinas presidida por un crucificado destruido, con lo que consigue dotar de cierto dramatismo a la escena. La siguiente viñeta nos sitúa en la acción, ella ayuda al herido y el texto nos explica que fue herido. La última viñeta introduce un nuevo personaje y la tensión que refleja la pose del protagonista nos crea un momento de tensión que queremos resolver, nos lleva a la siguiente página. En esta pagina vemos 4 viñetas, las dos primeras y las dos últimas, resueltas con habilidad pero sin alardes, mientras que la viñeta central, con un plano difícil de dibujar y con un punto de espectacularidad (conseguido con ese picado y reforzado por el crucificado destrozado del primer plano), que en ningún momento distrae la atención del lector. En cada viñeta y en el conjunto de la página Pacheco consigue centrar la atención donde el guionista quiere que esté, creando además un punto de tensión en la última viñeta.
Calpurnio

Lo que Calpurnio plantea en esta página es una anécdota a cuenta de Google Earth. Realiza un zoom (cuando el plano se acerca al objeto desde cierta distancia), desde el universo, viendo todo el planeta hasta la azotea del protagonista de la página, Cuttlas, quien saluda al satélite. Con una primera tira de cuatro viñetas en las que realiza el acercamiento, termina con una viñeta enorme, creando así la sensación de impacto que busca, el efecto narrativo es más importante que el detalle del dibujo. Si comparas esta página con la que abrimos el curso, también de Calpurnio, verás que los recursos que usa al final de cada página son muy parecidos, con una viñeta final, de mayor tamaño que el resto, donde crea el efecto que busca en el lector.

Para saber más
Puedes encontrar un magnífico ejemplo de cómo se dibuja una página de cómic en el siguiente video en el que el autor del webcómic Kursk muestra cómo planifica, dibuja y entinta una de sus páginas:
La web de Kurks www.kurskcomics.blogspot.com
Para saber más
En el siguiente enlace puedes comprobar diferentes formas de dibujar una página de cómic, desde el manga Bola de Dragón de Akira Toriyama al mítico personaje Tintín del belga Hergé: http://www.artboxforum.com/wip/archives/category/comic
Puedes ver como evoluciona una página de cómic, los pasos que siguen los distintos autores, desde el boceto al color. Uno de los aspectos más interesantes de Work in progress es poder comparar las diferentes maneras que tienen los autores de enfrentarse a la página en blanco y como la hacen evolucionar.
Curiosidad
Aquí en estos dos vídeos puedes el proceso de dibujo del dibujante José Luis Ágreda:

Curiosidad
Aquí en este vídeo puedes el proceso de dibujo del dibujante José Luis Ágreda: