2.1 El guion

Importante

Ya has visto que los dibujantes  profesionales de historias suelen trabajar a partir de un guion  escrito: se llama literario  si el autor opta por redactar el argumento describiendo además los sucesos con todo detalle y técnico si además incluye instrucciones al dibujante (ambientaciones, planos, encuadres , número de viñetas,  etc) . Como en el cine , aveces se recurre a la literatura, hablamos entonces de guiones adaptados .El guion tiene especial importancia cuando  el que escribe y el que dibuja  no es la misma persona ( como viste en el caso de Astérix). Otra variante es el guion dibujado o storyboard, al que dedicaremos el siguiente apartado.  Fíjate en la página de cómic de Felipe Hernández Cava. El texto que le  sigue debajo  bien podría ser un guion técnico  pues en él se especifican tambien los planos y otros datos relevantes para el dibujante. Es un buen ejercicio elegir cualquier fragmento de cómic que te guste e imaginar  cómo podría ser su guion técnico.

Vamos a empezar  poniendo dos ejemplos que son dos formas  muy distintas de concebir el guion  un cómic:  Liniers  y Felipe Hernandez Cava

Liniers

Es un creador argentino cuya obra en historieta se centra dentro del cómic de prensa, es decir, de historietas publicadas en periódicos. En el caso de Liniers, sus tiras gráficas suelen tener un estilo poético y onírico. Echa un vistazo a su blog donde cuelga sus tiras.

 

 

En esta tira de Liniers vemos un tono marcadamente poético en las dos primeras viñetas, que termina con un giro hacía el humor, la técnica en este caso consiste en contextualizar una expresión poética “El futuro está escrito en las estrellas” dentro de la realidad cotidiana “no se entiende un pito”, a lo que se suma la narrativa estática, los personajes no se mueven apenas, salvo para mirarse mutuamente en la última viñeta.

Si te fijas, la tira tiene grandes espacios en blanco entre viñetas, donde el autor coloca los textos y le sirven para marcar un ritmo lento, haciendo hincapié en la sensación de contemplación que dan los personajes. El autor busca el final, el impacto de esa última frase en contraposición al momento poético que viven los personajes. En apenas tres viñetas Liniers consigue crear dos atmósferas completamente distintas.

Guardar

Felipe Hernández Cava

Uno de los guionistas de cómics de más calidad de nuestro país. Ganador del Premio Nacional de Cómic por "Las Serpientes Ciegas", dibujado por Bartolomé Seguí, fue miembro del colectivo El Cubri, que realizaban cómics e ilustraciones de carácter político durante la década de los 70. Sus guiones son de carácter realista y suelen estar centrados en la historia del siglo XX en Europa. Vamos a analizar una página de "Las Serpientes Ciegas":

Si en el caso de la tira de Liniers en tres viñetas nos cuenta una idea, en esta página Cava y Seguí nos presentan una historia, es la primera toma de contacto del lector con una trama que se desarrollará en las siguientes 47 páginas. De un vistazo podemos comprobar que en esta página no hay bocadillos, todos los textos van en cajas o cartelas. 

Vamos a imaginar cuál podría ser su guión técnico o literario:

Se trata de la primera página, la que abre la historia y tendría 10 viñetas.  El protagonismo lo tiene en todo momento un hombre con un traje rojo, que centra la composición de todas las viñetas salvo la última. En la primera viñeta, con un plano general, desde una azotea,  en una pequeña cartela arriba a la izquierda se nos informa del año y del lugar donde se va desarrollar la acción principal y en la segunda comprobamos que los textos en las cajas son los pensamientos del protagonista en un plano medio, en este caso nos habla de la II Guerra Mundial que está punto de comenzar en Europa y nos informa de que es un visitante en Nueva York, que acaba de llegar. En la tercera, el la cartela muestra una reflexión que nos lleva a Lorca y su Poeta en Nueva York, un Lorca que murió fusilado dos años antes. El protagonista aparece de frente y en un primer plano en un leve contrapicado. Exhala humo de un cigarrillo.

En estas tres viñetas nos hemos ido acercando al personaje, desde el plano general de la primera al primer plano de la tercera, un primer plano en sombras, en el que no vemos la cara, creando así inquietud en el lector (pese a que este personaje protagoniza toda la página, en ningún momento le vemos el rostro). En las tres siguientes viñetas vemos al personaje abandonar la azotea y nos informa de porqué está en Nueva York, buscando a un tal Ben que ha incumplido un pacto. La 4ª viñeta muestra un plano picado de detalle de nuestro protagonista cogiendo su bolso de viaje, la 5ª se ajela hasta muostar un plano entero y la 6ª hace un gran plano picado que empequeñece a nuestro personaje en la inmensidad de los rascacielos de la ciudad.

Ya en las cuatro últimas viñetas (de la 7 a la 10)  le vemos alejarse progresivamente ( de espaldas)  por las calles de la ciudad (hasta casi perderse en la lejanía), reflexionando sobre el calor de la ciudad, una reflexión que refuerza la inquietud que destila toda la página y que se refuerza con la última viñeta, en la que ha desaparecido el personaje y no incluye ningún texto, con lo que se crea un punto de tensión que hace que el lector pase la página con más interés. Esta página nos contextualiza temporal y espacialmente la historia y pone en marcha la trama, dándole un punto de misterio, de inquietud.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Analizando las dos historias anteriores y lo que hemos hablado hasta ahora sobre los guiones,   responde a estas preguntas.

Pregunta 1

La historia de Liniers trata sobre la complejidad de conectar lo divino con lo humano.

Pregunta 2

Felipe Hernández Cava oculta al personaje principal porque es el antagonista de la historia

Pregunta 3

Liniers no consigue su cometido porque tiene muy poco espacio.

Pregunta 4

Felipe Hernández Cava quiere mostrar la complejidad emocional y racional de su personaje protagonista.

Pregunta 5

Los espacios en blanco de Liniers y las viñetas vacías de Hernández Cava cumplen el mismo objetivo: hacer que el lector descanse de la lectura.

Pregunta 6

Un guion literario es aquel que, aparte del desarrollo del argumento,  da instrucciones al dibujante sobre los planos, número de viñetas, etc.

Pregunta 7

Un guion adaptado es aquel  que el guionista  adapta su texto  a las necesidades del dibujante

Pregunta 8

Un storyboard es una especie de guion dibujado ( con mayor o menor definción gráfica)  que sirve de boceto o guía  al dibujante y en él se esbozan los personajes, encuadres, planos, distribución y composición de viñetas, etc.