![]() |
Luca della Robbia: Platón y Aristóteles |
![]() |
N. Abildgaard: Diógenes de Sinope |
Poco después destaca la figura de Pitágoras que da un paso hacia la abstracción y afirma que los números están en la esencia de las cosas. Los pitagóricos constituyeron una especie de secta que prohibía a los seguidores revelar sus ideas sobre la vida, la muerte o la armonía musical del universo. Sus reflexiones les llevaron a afirmar que la tierra era una esfera que gira en torno al gran fuego con los demás planetas.
Ya en el siglo V a.n.e. la filosofía se abre a toda la sociedad. Los pensadores se concentran en Atenas, donde Pericles ha creado un gobierno democrático e ilustrado y ha embellecido la ciudad con edificios y esculturas. Esta democracia tiene un nuevo pensamiento, la sofística, que fija su interés en la naturaleza humana y en el sentido de la vida. Protágoras aseguró que "el hombre es la medida de todas las cosas". El conocimiento se puede enseñar y los sofistas educarán a la juventud en las nuevas ideas políticas y en la necesidad de una ley consensuada que regule la vida de los ciudadanos en la πόλις.
La influencia de esta enseñanza en la política hace que Sócrates centre su pensamiento en la rectitud ética: saber es equivalente de ser bueno; la virtud, ἀρετή, es conocimiento. Nunca escribió, buscaba la verdad interrogando a sus conciudadanos con cuestiones sobre la verdad, la virtud o la política. Con este comportamiento se granjeó tantas enemistades que finalmente fue acusado de ateísmo y de corromper a la juventud, acusaciones que le valieron una condena a muerte.
Con su discípulo Platón la filosofía alcanza una de sus cumbres. En sus diálogos pone en boca de Sócrates su doctrina sobre la virtud, la inmortalidad del alma, el amor o el Estado. Elaboró el primer sistema filosófico completo, la teoría de las ideas, entidades abstractas que sirven de base a la realidad. También se preocupó de la educación y fundó la Academia, donde investigaron numerosos discípulos. Aristóteles de Estagira fue uno de ellos. Siguió a su maestro y trató de sistematizar la filosofía partiendo de la realidad y fijando a posteriori las abstracciones conceptuales. Fue un observador y clasificador incansable. Cultivó numerosas disciplinas: desde la ética y la retórica hasta la historia natural. Pero fue la creación de la lógica como sistema formal lo que supuso el paso definitivo en la abstracción y depuración del pensamiento.
Las escuelas filosóficas helenísticas posteriores se ocuparon principalmente de cuestiones morales: cínicos, epicúreos y estoicos viven en un mundo inestable tras la muerte de Alejandro. Sus doctrinas pretenden ofrecer una sensación íntima de seguridad y estabilidad contra los golpes de la fortuna.