Descripción de la tarea

Desarrollo

Esta actividad consta de la realización de 2 ejercicios:

- En el primero responderás a una serie de preguntas secuenciadas relacionadas con la unidad 5 sobre el diseño de interiores.

- En el segundo vas a analizar tu salón (atendiendo a los conceptos vistos en esta unidad) y vas a practicar con el dibujo enfocado a su utilidad en el diseño de interiores. Realizarás 2 dibujos: uno en perspectiva cónica y otro en planta (como plano de un espacio). Te serán muy útiles para saber representar un espacio.

Para saber qué debes hacer en cada ejercicio haz clic en cada pestaña:

Ejercicio 1

Este ejercicio va a consistir en responder a una serie de preguntas secuenciadas relacionadas con la unidad 5. Son un total de 10 cuestiones:

- Las dos primeras versan sobre el tema 1 relacionado con el diseño de interiores propiamente dicho.

- Desde la tercera hasta la sexta pregunta estarán relacionadas con el tema 2 sobre el espacio.

- En las últimas preguntas aplicarás conceptos vistos en el tema 3 sobre los elementos decorativos.

Descarga el ejercicio aquí. Ya te has convertido en un gran diseñador por lo que en lugar de contestar directamente en el archivo que se te facilita, puedes hacer un nuevo documento y realizar esta actividad (respondiendo a todas las preguntas e insertando las imágenes que se piden) maquetándolo a tu gusto. Puedes usar Word, PDF, Powerpoint, Google Site, Canva, Genially o cualquier otra aplicación de las que hemos usado hasta ahora o domines. Se valorará la creatividad en el diseño de tu presentación.

Una vez finalizado guárdalo en una carpeta de tu ordenador. En esta carpeta guardarás el resto de archivos de esta actividad práctica.

Si tienes problema para descargar el archivo usa la opción: clic con el botón derecho del ratón sobre el enlace y en el cuadro de menú que se te abre elige la opción GUARDAR ENLACE COMO... así podrás guardarlo en cualquier parte de tu ordenador.

guardar enlace como
Imagen de elaboración propia

Ejercicio 2

En este ejercicio vas a:

  1. Analizar tu salón.
  2. Crear dos dibujos (un plano y una perspectiva) representativos de un espacio: tu salón.

Análisis de tu salón.

Deberás analizar cuestiones funcionales, prácticas y estéticas. Debes dominar muy bien los conceptos que has estudiado para poder aplicarlos. En el apartado 1 del tema 1 sobre interiorismo tienes detallado en qué consiste este análisis, aplícalo e introduce conceptos de otros temas relacionados por ejemplo con le color (qué transmiten cada uno de ellos), la luz (qué tipos existen), materiales y texturas. Para esto último, el tema 3 sobre los elementos decorativos te serán muy útiles. Este esquema podría servirte de ayuda:

1. Funcionalidad: qué tipo de espacio es y como se ha organizado (circulación por la estancia, espacio central, radial, etc.).
2. Elementos decorativos. Atiende al uso de la luz, el color, los materiales. Todo ello te va a dar una base para poder saber a qué estilo decorativo pertenece tu ambiente.
3. Estilo decorativo. Con todo lo anterior ya estás dispuesto a definir qué estilo decorativo es el que prevalece en este diseño de interior. Habla de él y justifica tu comentario.
Estos apartados deberán ir en tu memoria de trabajo. Podrás añadir fotografías. También insertarás los dibujos que se te proponen a continuación.
Dibujos.

Vas a crear dos dibujos (un plano y una perspectiva) representativos de un espacio: tu salón.

En cuanto a los dos dibujos:

- En uno usarás la perspectiva cónica cuyo sistema de representación da sensación de tridimensionalidad:

perspectiva conica
Imagen de creación propia

- En el otro vas dibujar un plano:

plano
Plano
Imagen del alumno JRCM realizada para la asignatura de Diseño del IEDA.

Se trata de que dibujes tanto en perspectiva cónica como en planta (plano) tu salón. Seguro que te serán muy útiles los vídeos que encontrarás en el apartado "Consultas y ayuda".

Algunos consejos sobre estos dibujos:

  • Dibujo de la perspectiva cónica del salón: aquí tienes una plantilla base para hacer el dibujo en cónico. Úsala para dibujar en perspectiva tu salón. Intenta simplificar el espacio y añade algunos muebles. Empieza dibujándolo a lápiz y posteriormente repasa la solución a rotulador. No olvides darle color. Para ello puedes usar rotuladores, acuarelas, o témperas. Si usas técnicas húmedas recuerda usar un papel con gramaje (de mayor grosor que el folio). Aquí tienes un ejemplo de dibujo en perspectiva. En este caso se trata de una habitación, pero puede servirte para ver cómo funciona el sistema cónico para hacer este tipo de dibujos. Haz fotografías del proceso de dibujo. Las insertarás en tu memoria de trabajo.

conico
Habitación en perspectiva cónica

Imagen de la alumna JDS realizada para la asignatura de Diseño del IEDA.

  • Dibujo del plano del salón: intenta añadir las medidas de las diferentes paredes y pilares, de los muebles, etc. Algo parecido al dibujo que has visto más arriba realizado por un antiguo alumno, JRCM, como ejemplo. No dejes de visualizar el video y las imágenes ejemplo de los temas que podrás encontrar como ayuda para esta actividad en el apartado "Consultas y ayuda". Haz fotografías del proceso de dibujo. Las insertarás en tu memoria de trabajo.

Una vez tengas tu análisis y los dos dibujos escaneados junto a las fotografías de tu salón y del proceso de tus dibujos, crea un documento como memoria de trabajo. Puedes usar Word, PDF, Powerpoint, Google Site, Canva, Genially o cualquier otra aplicación de las que hemos usado hasta ahora o domines. Se valorará la creatividad en el diseño de tu presentación.No olvides ponerle una portada y dividirla por apartados. Se valorará la presentación.

No olvides que la memoria de trabajodebe tener:

- Portada. En él puedes insertar un título, tu nombre, el de la asignatura, curso actual.

- Apartados del análisis con fotografías.

- Dibujos finales y fotografías del proceso.

- Verificación final. Autoevaluación, opinión personal del ejercicio.

Modo de envío

Una vez finalizados el ejercicio de preguntas secuenciadas y la memoria de trabajo del ejercicio 2 comprime la carpeta y envía dicho archivo a tu profesor o profesora.

No olvides que la memoria de trabajo del ejercicio 2 debe tener:

- Portada. En él puedes insertar un título, tu nombre, el de la asignatura, curso actual.

- Apartados del análisis con fotografías.

- Dibujos finales y fotografías del proceso.

- Verificación final. Autoevaluación, opinión personal del ejercicio.

En caso de no disponer de escáner y tener que fotografiar los dibujos, debes intentar que se vean con claridad, sin deformaciones ópticas que impidan ver los trazados auxiliares.  Para ello debes asegurarte de fotografiar desde el centro de la hoja, perpendicular a la misma y que el resultado sea legible.

El archivo debes guardarlo y enviarlo con el nombre: Apellido1_Apellido2_Nombre_DI2_U5_Practica_5_1_v01, sin utilizar tildes ni letra "ñ".

En caso de que tengas que hacer un reenvío (debido a una corrección hecha por tu profesor/a o cualquier otra cuestión) deberás sustituir el valor v01 (parte final de la nomenclatura del archivo que significa "versión") por v02. Si aun después de enviar esa segunda versión, necesitaras hacer otro envío de nuevo, sustituirías el v02 por v03.  Para más reenvíos tendrás que contactar con tu profesor o profesora.