2. Diagramas de Flujo

Diagrama de flujo en papel
Imagen en Flick de Ángel Medinilla bajo licenciaCC

Un Diagrama de Flujo no es más que la representación gráfica de un algoritmo. Los diagramas de flujo son esquemas que describen la secuencia de pasos o fases de un proceso y emplean símbolos gráficos para representarlos. Estos símbolos van unidos o conectados por medio de flechas para indicar la secuencia de las operaciones, de ahí que sean llamados diagramas de flujo. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a unas normas concretas, lo más universales posible para conseguir que sean entendibles por cualquier persona.

Su correcta construcción es muy importante porque a partir del mismo se implementará un programa informático usando un lenguaje de programación determinado, por tanto, si el diagrama de flujo está mal diseñado, el programa fallará también. Si el Diagrama de Flujo está completo y es correcto, el paso del mismo a un Lenguaje de Programación es relativamente simple y directo.

En un diagrama de flujo podremos distinguir, además de los datos necesarios para el proceso, los siguientes aspectos:

  • Los caminos y direcciones que los datos deben seguir.
  • El origen de los datos.
  • El destino de los mismos.
  • Las transformaciones que sufren.
  • Etc.

Tipos de Diagramas de Flujo

Tipos de Diagramas de Flujo

Existen muchos tipos y clasificaciones distintas de Diagramas de Flujo, cada autor considera matices diferentes que dan lugar a esta diversidad pero los criterios de clasificación suelen ser comunes en todas ellas, destacando sobre todo las clasificaciones según el formato y según el objetivo perseguido.

Así, según el formato, podemos distinguir entre:

  • Diagramas de flujo verticales y horizontales, que son aquellos en que el flujo de la información circula en esos sentidos respectivamente, es decir de arriba a abajo o de izquiera a derecha.
  • Panorámicos o tabulares, que son aquellos que se presentan en un sólo folio y contiene columnas representando distintos aspectos (actividades, puestos de trabajo, usuarios y personas involucradas,...).
  • Arquitectónicos, que ponen el énfasis en el espacio por donde circulan los datos.

Según el objetivo perseguido destacan:

  • Diagramas de flujo de forma, en los que no se detalla ninguna descripción o la mínima posible.
  • De labores, que detallan quién, cómo y en qué consiste cada tarea.
  • Analíticos, en los que, además de todo lo anterior, se refleja también para qué sirve el procedimiento.
  • De espacio, que indican los lugares por donde circulan los datos.
  • De métodos, en los que se indica la persona que realiza cada función y fundamentalmente cómo se desarrolla cada una.
  • De ilustraciones y textos, que pretenden manejar toda la información con ayuda de dibujos y textos explicativos que faciliten y completen el algoritmo.
  • Asistidos por ordenador, que son los controlados por software.
  • Combinados, en los que se da una mezcla de varios tipos de diagramas.
Diagrama de flujo en la cocina
Imagen en Flickr de Stephen Fulljames con CC