Imaginemos que necesitamos un programa que calcule el área de un rectángulo a partir de la base y la altura del mismo, datos que serán solicitados por el programa al usuario.
El algoritmo se podría enfocar de la siguiente manera:
- Hay que ponerle nombre al diagrama de flujo, en consonancia con lo que el algoritmo conseguirá realizar. "Área_Rectángulo" podría ser un buen nombre, que se incluirá en el símbolo de comienzo del diagrama. Esta acción no tendría ningún efecto visual en pantalla, es decir que sería transparente para el usuario.
- Seguidamente se muestra en pantalla una frase informativa indicando que se calculará el área de un rectángulo.
- El paso siguiente consistirá en informar al usuario que debe teclear la base del rectángulo en centímetros.
- En este momento, el ordenador debe esperar a que el usuario teclee el dato correspondiente a la base del rectángulo. Aquí, una vez que el usuario introduzca la base, el valor tecleado se almacenará en una zona de la memoria que el programa llamará "base", de tal manera que, cada vez que se quiera utilizar a lo largo de nuestro programa dicho valor, bastará con especificar su nombre (base). Eso hará que el mismo programa nos sirva para cualquier rectángulo al que le queramos calcular el área, independientemente de la base que tenga.
- El algoritmo actuará de igual forma para la altura del rectángulo (primero es conveniente que muestre en pantalla una frase pidiéndole al usuario que teclee la altura, y posteriormente deberá esperar a que la altura sea introducida por teclado). En este caso, el valor se almacenará en memoria pero esta vez se le asignará el nombre "altura".
- Una vez que el programa conozca ambos datos, la base y la altura, estará en disposición de calcular el área del rectángulo. Simplemente deberá aplicar la fórmula correspondiente (el área de un rectángulo es igual a la base por la altura). En este paso, el algoritmo realizará el cálculo multiplicando el valor que se almacenó en memoria con el nombre base y el valor que se almacenó en memoria con el nombre altura. El resultado será almacenado en otra zona de memoria a la que se le llamará "área".
- A continuación se mostrará en pantalla el valor del área calculada. Para ello, se formará una frase que tiene 3 partes: la primera y la última son textos fijos ("Área = " y "centímetros cuadrados", nótese que van entrecomillados), y la parte central que corresponde al valor del área (referenciado con el nombre área, que es como se llamó a la zona de memoria donde se almacenó dicho cálculo).
- Finalmente se indicará el fin del algoritmo.
|
 |
En este ejemplo hay varios aspectos que mencionar:
- En primer lugar, hay que decir que los números que aparecen a la izquierda de cada símbolo del diagrama de flujo, son meramente didácticos, solo están para hacer más entendible la explicación y que se pueda apreciar mejor a qué paso corresponde cada uno de los elementos del diagrama, por tanto, no se suelen poner.
- En segundo lugar, observar que los símbolos correspondientes a romboides muestran tanto las entradas (por teclado) como las salidas (por pantalla) de información, pero se aprecia el uso de las pequeñas flechas en la esquina superior derecha para indicar si son entradas (apuntan hacia el interior del romboide) o salidas (apuntan hacia el exterior del romboide).
- Otra apreciación sería a nivel de lo que se muestra por pantalla. Cuando se quiere que aparezca un texto fijo en pantalla (siempre el mismo), bastaría con entrecomillarlo ('Teclea la base en centímetros:'), sin embargo, cuando se desea mostrar por pantalla el valor almacenado en una zona de memoria, se especifica el nombre de esa zona de memoria pero sin entrecomillarlo (es lo que ocurre en la frase que muestra el resultado calculado, en la que se aprecia que la palabra área del centro no va entre comillas, ya que se refiere al valor almacenado en memoria).