1. Cultura. Séneca y la tragedia latina
LA TRAGEDIA
De acuerdo con lo que ya estudiamos en el tema anterior, la tragedia romana procede de la griega. Unos entienden el origen de la tragedia romana como su "imitación", otros como su "continuación"; nosotros opinamos que comporta ambas: modelo y transformación. Para entenderlo, debemos analizar sus características:
- Influencia helénica: partiendo de los elementos esenciales de la tragedia griega (cantos corales polimétricos con acompañamiento musical y diálogos recitados por actores ayudados de máscaras), los romanos "continúan" el género dramático griego adaptando sus contenidos, forma literaria y métrica. Esta es la razón por la que sus argumentos mitológicos, más o menos conocidos, combinan tradición y originalidad en su tratamiento.
- A partir de aquí, los autores romanos realizaron una serie de innovaciones con las que modelaron dicho género: la estructura en cinco actos, métrica menos variada y, por tanto, más monótona (se prefieren aquellos versos que dan mayor juego en latín), más escenas cantadas monódicas y corales y menos diálogo hablado (los romanos pedían mucha música con la puesta en escena), introducciones y apartes, preponderancia de escenas autónomas sobre la unidad de la obra, etc.
- La "presencia" de los originales griegos en los que se inspiraban (contaminatio), refleja una clara preferencia por la producción dramática de Eurípides, según Aristóteles, "el autor más trágico" por su pathos y racionalismo (Esquilo y Sófocles, por las características de sus estilos y obras, quedan en un segundo plano).
- En relación a la temática, existen tres tendencias importantes que nos dan buena idea de lo que gustaba a los romanos: la saga troyana era una forma de remontar sus orígenes a Troya; los argumentos crueles ponen de manifiesto cómo era habitual llevar a escena temas sangrientos y truculentos; y el melodrama refleja cómo anteponían exagerar escenas sentimentales o patéticas a la estética resultante.
- En cuanto a la lengua, es característico de la tragedia su búsqueda de un estilo elevado. Para ello, emplean la lengua común aderezada con recursos léxicos, fonéticos y sintácticos procedentes de la retórica. Este lenguaje del que hablamos llega a su cenit con Séneca en época imperial.
La tragedia latina nunca llega a equipararse a la griega ni cuantitativa ni cualitativamente; sin embargo, al ser más asequible al público, tuvo más repercusión en el teatro europeo de los siglos XVI - XVII.
Teatro de Siracusa | Teatro pequeño de Taormina |
Ya aprendimos en el tema anterior que había dos tipos de tragedias (fabulae):
- COTHURNATA: de tema, ambientación y personajes griegos.
- PRAETEXTA: de tema, ambientación y personajes o situaciones romanas.
Conozcamos los autores más destacados de la época republicana que las cultivan:
- Livio Andrónico es un poeta griego que pasa a ser esclavo de guerra en Roma y más tarde, una vez conseguida su libertad, maestro. Cultiva varios géneros, pero uno de los motivos por los que destaca es por ser el primero en producir una obra teatral. Aunque su producción dramática, pobremente conservada, son traducciones, establece las primeras bases sobre las que se desarrollarían la tragedia y la comedia. Algunas de sus tragedias de tema griego son: Achilles, Andromeda, Danae...
- Gneo Nevio es un poeta de gran personalidad. Su lengua se consideraba la quintaesencia del latín y, aunque se dedicó principalmente a la comedia, su mayor contribución fue la creación del drama nacional romano o fabula praetexta. Apenas se han conservado unos versos de sus obras: dos tragedias praetextae, Romulus y Clastidium; y el resto, de tema griego, con clara preferencia por la saga troyana: Equos Troianus, Hector proficiscens, Iphigenia...
- Quinto Enio es un autor que destaca por ser el primer gran poeta épico de la República y por su producción dramática. Este maestro de tres lenguas (osco, griego y latín) y, posteriormente, tragediógrafo del Círculo de los Escipiones, alcanza su fama por organizar los elementos dramáticos y por ser, según los romanos, "gran clásico de la literatura nacional". Algunos de sus títulos son: Alexander, Hecuba, Aiax, Alcmeo, Nemea, Phoenix, Telephus, Thyestes...
- Marco Pacuvio, aunque su producción es escasa, es el máximo continuador de la tragedia de Enio (su tío). Destacó por ser un pintor de detalles y acercar las tragedias al público insertando sentencias en sus versos. Según los romanos de la época de Nerón, "el mejor trágico latino". Junto a los fragmentos conservados de sus tragedias de tema griego, entre las que se encuentran algunas como Orestes, Antiopa, Hermiona o Iliona, tenemos que destacar una de tema romano: Paulus.
- Lucio Acio, autor de origen servil que destaca por ser el tragediógrafo republicano del que más obras se han conservado. Concibe la tragedia como algo atroz y fiero, por ello usa un lenguaje barroco cuyo fin es exclusivamente artístico (el arte por el arte). Esta personal retórica, junto al máximo esplendor al que llevó la fabula praetexta, es su más significativa contribución a la tragedia latina. Fue un autor de éxito, tanto en su época como en posteriores, y muy prolífico; ejemplos de tragedias de tipo romano son Brutus y Decius; de tema griego, relacionadas la mayoría con la saga troyana Achilles, Hecuba, Hellenes, o con la tebana, Antigona, Thebais, Phoenissae entre otras.

AV - Pregunta de Selección Múltiple
Solution
Solution
Solution
Solution
Solution
SÉNECA
![]() |
Lucius Annaeus Seneca |
Hijo del retórico (Séneca el Viejo), Lucio Anneo Séneca nació en Corduba, capital de la provincia romana de la Baetica, en el año 4 a. C. Siendo muy joven completó su educación en Roma y se dedicó a la filosofía. Tras unos años de carrera política, ésta se vio interrumpida por su exilio, sin embargo, no tardó demasiado en volver de su destierro para convertirse en maestro de Nerón. Ejerció una gran influencia sobre él y, siendo éste emperador, fue su consejero durante años. Con el tiempo, desilusionado y distanciado de Nerón, fue acusado y condenado a muerte por participar en la conjura de Pisón para acabar con su vida. En el año 65 d. C., Séneca se suicida, después de haber vivido el final del principado de Augusto, y los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.
Séneca fue muy admirado por sus contemporáneos y su lengua sirvió de modelo a muchos alumnos de retórica; sin embargo, tras la muerte de Nerón se produjo una reacción clasicista en Roma que perjudicó su fama.
Séneca cultivó diferentes géneros; sabemos que destacó por sus escritos filosóficos y sus tragedias. Se le atribuyen las diez únicas tragedias de época imperial que se han conservado completas. Salvo Octavia, que es la única de temática romana y cuya autoría es bastante discutida, el resto de sus obras dramáticas son de tema e inspiración griega: Agamenón, Edipo , Las fenicias, Hércules enloquecido, Las Troyanas, Medea, Fedra, Tiestes y Hércules en el Eta.
De los trágicos griegos, Eurípides fue, como demuestran los títulos de sus tragedias, el modelo preferido de Séneca; sin embargo, su imitación no mermó en ningún momento su libertad a la hora de imprimir su personalidad y transformar la interpretación de los caracteres psicológicos con estilo propio. Séneca buscaba a través de los personajes de sus tragedias explorar los conflictos y las pasiones destructivas del alma humana y, para ello, llevaba la acción a situaciones límite en las que la estructura general de la obra quedaba subordinada por completo a la tensión y al patetismo de esas escenas. Son características de las tragedias de Séneca las escenas truculentas, llenas de gran realismo, que contrastan con el tono abundantemente retórico con el que hablan los personajes. A través de sus largos parlamentos, Séneca nos transmite sus ideas morales y su particular concepción del estoicismo.
Parece que estas obras no fueron escritas para su representación en la escena, sino para su lectura pública en recintos más pequeños que los teatros y ante un auditorio culto y minoritario. Sin embargo, esto es más bien la consecuencia de la época que vivía el teatro romano: por una parte, un público dominado por la plebe que prefería la comedia y, más tarde, los espectáculos musicales de danza o aquellos que tenían lugar en el anfiteatro o en el circo; por otra, unas clases elevadas y selectas que evitaban coincidir en el teatro con la plebe.
Su estilo elegante y sobresaliente, y el reflejo en su obra de su pensamiento moral estoico, no sólo convierten a Séneca en guía de los poetas cristianos, sino que también fue muy apreciado por los humanistas del Renacimiento y en el siglo XX.

AV - Actividad de Espacios en Blanco
Completa y ordena la siguiente cronología de la vida de Séneca escribiendo en los espacios en blanco aquellos datos que faltan.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Ciertamente Séneca buscaba a través de los personajes de sus tragedias explorar los conflictos y las pasiones destructivas del alma humana, para ello, llevaba la acción a situaciones límite y se ayudaba de la dramatización retórica.