3.1. Sintaxis de los casos

 

Sintaxis de los casos

El griego es una lengua flexiva, es decir, una lengua en la que las distintas funciones sintácticas se marcan con cambios en la terminación de las palabras: los casos. Además de los casos, el griego, como el castellano, también utiliza las preposiciones para matizar el valor de algunos complementos circunstanciales.

En este cuadro tienes un resumen de las principales funciones sintácticas de los casos:

  usos con preposición
nominativo

sujeto (S)

atributo (At)

   
vocativo función apelativa de la lengua (Voc)    
acusativo complemento directo (CD) complemento circunstancial de tiempo (CCT) CC
genitivo complemento del nombre (CN) complemento circunstancial de tiempo (CCT) CC
dativo complemento indirecto (CI)

complemento cincunstancial de instrumento (CCI)

dativo posesivo (D pos)

CC

Comprueba lo aprendido

Repasemos en primer lugar las principales funciones sintácticas y los casos que las desempeñan. Te proponemos que recuerdes lo que sabes sobre la sintaxis de los casos completando los espacios en blanco que encuentres en estas definiciones y sus ejemplos:

Sujeto (S)

1. Es el agente de la acción verbal. Esta función la desempeñan generalmente o palabras sustantivadas en caso .
El sujeto debe concordar en persona y número con el : ὁ ὄρνις πέτεται ἐν τῇ Ἰνδικῇ τοῦτον τὸν χρόνον, "el pájaro vuela en la India en estos tiempos".

2. En las oraciones de infinitivo el sujeto se expresa en : προσᾴδουσι τὸν φοίνικα ἐπιταφίους ὕμνους αὑτῷ ἀείδειν, "dicen además que el fénix canta hinmos funerarios para él".

3. En las oraciones de participio en genitivo absoluto, el sujeto está en caso : γέροντος τινος γράψαντος τόνδε τὸν λόγον περὶ τῶν μυθολογουμένων θηρίων, λέξομαι..., "habiendo escrito un viejo este relato sobre los animales fabulosos, contaré...".

Vocativo (Voc)

1. Esta función supone una llamada de atención al hablante, o al lector. El caso se denomina igual que la función, : ὦ μαθηταί, "¡oh, alumnos!".

Atributo (At)

1. El atributo es un término, generalmente un adjetivo, pero también puede ser un sustantivo, que cualifica al sujeto mediante un verbo (εἰμί, γίγνομαι). El caso para esta función es el puesto que debe concordar con el : τετράπους ἡ μαρτιχόρα ἐστίν, "la martícora es cuadrúpedo".

2. En las oraciones de infinitivo, como el atributo debe concordar con el sujeto, se expresa en : λέγεται τετράπουν εἶναι αὐτό, "se dice que el mismo es cuadrúpedo".

Complemento directo (CD)

1. Es un sintagma imprescindible para los verbos , pues recibe su acción y completa su significado. Su caso es el : ἡ μαρτιχόρα ὀξεῖς τρίχας ὥσπερ τοξεύματα βάλλει, "la martícora lanza pelos agudos como flechas".

Complemento indirecto (CI)

1. Esta función expresa el beneficiario o destinatario de la acción verbal. Sólo el caso cumple esta función: μύθους τίνας ὑμῖν λέξομαι, "os contaré algunos relatos".

2. Hay un uso específico del complemento indirecto con el verbo copulativo, se trata del dativo , que expresa al poseedor (mientras que lo poseído es el sujeto de la acción y se expresa en nominativo): ἀνθρωπίνη κεφαλὴ τῇ μαρτιχόρᾳ ἐστίν, "la martícora tiene cabeza humana" (literalmente sería: "una cabeza humana es la martícora".

Complemento circunstancial (CC)

Esta función sintáctica añade una circunstancia de tiempo, lugar o modo a la acción verbal. También puede señalar cantidad, causa, posibilidad o finalidad.

1. Puede expresarse en con o sin preposición: ἐν τῷ μύθῳ μυθολογούμενος ὄρνις ἔνεστιν, "en el relato hay un ave fabulosa".

2. Los casos acusativo y genitivo también pueden expresar estas circunstancias con la ayuda de : εἰς τὴν καλιὰν ἐκ τοῦ ἀρώματος ποιουμένην ἱζάνει πρὸς ταῖς τοῦ Νείλου πηγαῖς, "se coloca en el nido, hecho de plantas aromáticas junto a las fuentes del Nilo".

3. Algunos complementos de tiempo pueden expresarse en acusativo, dativo o genitivo sin preposición: οὗτος ὁ ὄρνις πέτεται ἐν τῇ Ἰνδικῇ τοῦτον τὸν χρόνον, "este pájaro vuela a la India en este tiempo"; οὗτως δὲ νυκτὸς ὁ διδάσκαλος ὁ Ἀπολλωνίος εἶπεν, "y así, de noche, habló el maestro Apolonio".

Complemento régimen (CR)

1. Algunos verbos exigen la presencia de un complemento que se expresa en . Se trata sobre todo de verbos que expresan las ideas de "percepción" o "mandato"· πάντες οἱ μαθηταὶ τοὺ διδασκάλου ἤκουσαν, "todos los alumnos escucharon al maestro".

Complemento predicativo (CP)

1. Esta función está desempeñada por un adjetivo o sustantivo que modifica simultáneamente al y a otro elemento de la oración, normalmente el o el complemento .
Si el predicativo es un sustantivo, habrá de concertar en caso con el sintagma al que modifique. Si se trata de un adjetivo, la concordancia deberá ser en género, número y caso: πάντες οἱ μαθηταὶ τοὺ διδασκάλου εὐδαίμονες ἤκουσαν, "todos los alumnos escucharon felices al maestro".

Adyacentes o modificadores de un sintagma nominal

1. Los calificativos son los modificadores más habituales del sustantivo; deben concordar en caso, número y género con el sustantivo al que especifican o explican: ἐπιταφίους ὕμνους αὑτῷ ἀείδουσιν, "le cantan himnos funerarios".

2. Complemento del   (CN): La función propia de un sustantivo en caso es la de complementar a otro sustantivo: τίνα φύσιν τοῦ ζῷου τούτου ἤκουσας; "¿qué naturaleza de este animal has oído?".

3. Aposición (Ap): cuando un sustantivo modifica a otro sustantivo sin que medien entre ellos otros elementos, se dice de él que está en . Esta modificación puede restringir o explicar el significado del otro sustantivo; ambos sustantivos han de concertar obligatoriamente en caso: ἐν δὲ τῷ μύθῳ μυθολογούμενος ὄρνις, ὁ φοῖνιξ, ἔνεστιν, "en el relato hay un ave fabulosa, el fénix".
Una aposición muy habitual es la del nombre propio con un nombre común: οὗτως δὲ νυκτὸς ὁ διδάσκαλος ὁ Ἀπολλωνίος εἶπεν, "y así habló el maestro Apolonio".

Habilitar JavaScript