3. Comercio y territorio: elementos y factores del comercio

Los servicios y el territorio

El incesante crecimiento del sector terciario se traduce en el paisaje,es por ello por lo que encontramos la proliferación de centros comerciales, la construcción de edificios para oficinas que invaden los espacios residenciales e industriales, una mejora e incremento de infraestructuras turísticas, de ocio y de comunicaciones, y la mejora de los transportes.

Sin embargo, la distribución espacial de este proceso no ha sido la misma en todos los lugares de España, siendo siempre más acusado en las grandes ciudades (Madrid y Barcelona) y en aquellas de gran afluencia turística, que en las áreas rurales. Por tanto, serán las comunidades de Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia las que concentren una mayor presencia del sector terciario. A las que hay que añadir Baleares y Canarias. 

Edificios de oficinas y servicios en la zona comercial de Azca en Madrid

Edificios de oficinas y servicios en la zona comercial de Azca en Madrid
Imagen en Wikipedia de Zaqarbal bajo CC

Comercio interior y exterior.

A grandes rasgos, el comercio puede ser interior o exterior. Como modalidad aparte podemos considerar también el comercio electrónico.

El comercio interior es el que se realiza dentro de las fronteras de un país. Supone una fuente de ingresos para los municipios e influye en la estructura urbana. Las áreas de mayor dinamismo comercial son las más pobladas, las de mayores rentas y las que cuentan con una presencia más abundante de turismo. Existe una gran diversidad de formas comerciales.

El comercio exterior o comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del mundo, se trata de exportaciones, si se vende, y de importaciones, si se compra. Para la mayoría de los grupos de productos se importa más de lo que se exporta, por lo que la balanza comercial española, ha sido casi siempre deficitaria. 

La terciarización, el avance tecnológico y la globalización de la economía son los hechos claves con los que se va a iniciar el milenio, con un sector terciario consolidado por su aportación al PIB y la mayoritaria ocupación de la población activa en él.

Descarga de contenedores en el puerto de Algeciras

Descarga de contenedores en el puerto de Algeciras
Imagen en Wikipedia de Jurgen bajo CC

Indicadores económicos

La economía general de un país, también denominada macroeconomía, se puede evaluar a partir de indicadores. Entre ellos podemos señalar los siguientes:

  • Producto Nacional Bruto (PNB): es la suma de los bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo. Existen algunas diferencias respecto al PIB, podemos resumirlas diciendo que el PNB es mayor cuando un país tiene muchas inversiones en el exterior, pero si en un país existe mucha presencia de capital extranjero, será el PIB mayor que el PNB.
  • Producto Interior Bruto (PIB): es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un determinado periodo, generalmente un año. De este valor hay que deducir el valor de los bienes producidos fuera del país, aunque en ellos intervenga el capital español, y añadir o sumar los producidos por empresas extranjeras dentro de España. Otra forma de medir el PIB es utilizar el Valor Añadido Bruto (VAB): que es el valor de lo producido una vez restado el valor de las materias primas empleadas.
  • Renta Nacional (RN): es la suma de las rentas percibidas por los agentes económicos de un país en un período de tiempo determinado (generalmente un año) mediante el cálculo de su producto nacional bruto. Así la renta per cápita es el PNB entre el número de habitantes de un país.
  • Balanza de pagos: es el registro de las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo entre los residentes del país y los residentes del resto del mundo. España realiza la mayor parte del comercio (más del 70 %) con la UE.
  • Empleo: se mide mediante la tasa de desempleo que es el número de personas que no tienen trabajo y están en edad de trabajar, respecto a la población activa total (personas entre 16 y 65 años en España).
Variación del PIB español a lo largo del siglo XXI

Variación del PIB español a lo largo del siglo XXI
Imagen Wikipedia de Zayuk bajo CC

Importante

  • Balanza comercial: Consiste en la diferencia entre lo que un país o territorio ingresa por las exportaciones de bienes y lo que importa de terceros países. Si predominan las primeras se habla de superavit comercial, si por el contrario las segundas son más numerosas se conoce a esa situación con el nombre de déficit comercial.
  • Balanza de pagos: Es la diferencia entre las transacciones que realiza un país con los restantes y lo que adquiere de esos países. En la balanza de pagos no solo se tiene en cuenta el comercio de mercancias o productos, sino también otros factores como los capitales, las finanzas, las divisas, etc.
  • Comercio exterior: Compra o venta de productos que tienen por destino otro país diferente al que los fabrica o los solicita.
  • Exportaciones:  Venta al extranjero de productos fabricados en un país o bien de productos que se encuentran en tránsito por un determinado territorio.
  • Importaciones: Compra de productos o mercancías fabricados en el extranjero por parte de un país o de cualquier entidad territorial.
Representación gráfica de los productos de exportación de España

Representación gráfica de los productos de exportación de España
Imagen en Wikipedia de R. Haussmann bajo CC

Actividad de rellenar huecos

Lee las siguientes frases y pon en los huecos las palabras que faltan.

La diferencia fundamental entre el Nacional Bruto y el Producto Interior es que en el primero se tiene en cuenta la riqueza que posee un país, esté dentro de sus fronteras o en inversiones en el , mientras que en el segundo caso solo se tiene en cuanta la que genera un país en su interior, sea por de ese propio país o sea por empresas de otros que se han instalado en él.

Habilitar JavaScript