2. Transportes y comunicaciones
El sistema de transportes
Un sistema de transporte incluye viajeros, vehículos, mercancías e infraestructuras. El transporte, que mueve personas y bienes a cierta velocidad entre distintos puntos, no experimenta grandes cambios hasta la Revolución Industrial. Las mejoras introducidas a partir de este momento provocarán la extensión de las ciudades en el espacio, la diversificación de actividades en distintos ámbitos y una mayor accesibilidad. Esta es un indicador del equilibrio territorial que hace posible la comunicación entre distintos puntos del espacio, y a la que han contribuido de forma muy directa el desarrollo de los transportes y las comunicaciones.
Una política de transportes debe contribuir al equilibrio territorial e invertir no solo en resolver los problemas de congestión, sino también en ofrecer nuevas potencialidades a aquellos espacios menos desarrollados, favoreciendo en éstos la atracción de actividades económicas. La mejora de la red de transportes, objetivo de toda política de transportes, supone un mayor nivel de desarrollo del país.
En España, la política de transportes ha tendido a:
- Superar un medio físico desfavorable.
- Contrarrestar el inicial carácter radial del transporte terrestre y aéreo, construyendo nuevas infraestructuras transversales a las existentes.
- Minimizar el impacto ambiental, mediante la aplicación de las sucesivas leyes sobre impacto ambiental.
- Integrar a España en las redes transeuropeas de transporte, haciéndolas más seguras e integrando las zonas periféricas aisladas. Esto ha supuesto grandes inversiones. Se pretende con ello potenciar el desarrollo económico de la Europa comunitaria.
La pujanza de ciertas actividades económicas, como el turismo, la industria o la agricultura, obligó a mejorar los transportes en amplios sectores del Estado.
Las autopistas son uno de los elementos básicos |
Tipos de transportes
Por transportes terrestres entendemos fundamentalmente el que discurre por las vías ferroviarias, el ferrocarril, y por las carreteras, los automóviles.
Desde los años ochenta, España hace un gran esfuerzo por invertir en las infraestructuras de transportes, ayudada por los fondos Europeos, hasta alcanzar hoy casi 25.000 km de autopistas y autovías.
Hoy es el Plan de Vías de Gran Capacidad para el siglo XXI el que planifica el cierre de la red de autopistas y autovías existentes en aquellos tramos con una elevada intensidad de tráfico.
El desarrollo de la red de ferrocarril es más tardío que el de otros países europeos, lo que se explica por la complejidad orográfica, el desconocimiento técnico, la falta de capital y el atraso económico.
La paulatina electrificación de la red favorece el que aumenten las locomotoras eléctricas en detrimento de las diesel. A lo que contribuirá de forma decisiva el Tren de Alta Velocidad (AVE) de creciente implantación en España (Sevilla-Madrid, 1992; Madrid-Valladolid y Córdoba-Málaga, 2007; Madrid-Barcelona, 2008; y Madrid-Valencia, 2010). El cierre de las líneas que arrastraban un gran déficit (criterio económico y no territorial) dan lugar a iniciativas como el programa “Vías Verdes”.
El tráfico marítimo, junto con el aéreo, continua siendo el más importante para largas distancias. El transporte aéreo es adecuado para las mercancías de poco peso y gran valor o productos muy perecederos, como las primicias vegetales (hortalizas, flores, etc.). Es muy importante para las islas Baleares y las Canarias.
En la actualidad, la crisis ha frenado el tráfico aéreo, lo que ha provocado problemas en algunas compañías que han llegado incluso a la quiebra, como Spanair, creada en 1994, lo que según muchos usuarios ha encarecido el tráfico aéreo, por ejemplo, entre las Islas Baleares y Canarias y la península.
El transporte marítimo es el medio de transporte mayoritario para el tráfico de mercancías. Se importan crudos, que llegan a los puertos que tienen una refinería cercana, y se comercia con otras materias primas, especialmente minerales a través de los puertos atlánticos, de mayor calado. Los puertos mediterráneos se hallan limitados en su tráfico comercial por el poco calado que tienen.
Ferrocarril de Alta Velocidad Español |
La revolución de las telecomunicaciones
Desde la antigüedad, el ser humano se las ha ingeniado para comunicarse con los demás por diversas vías a pesar de la adversidad del medio natural y de la orografía. La tecnología ha ayudado a vencer estas dificultades.
Los medios de comunicación de masas se dedican a transmitir información pública.
- Prensa, se utiliza desde antiguo, existen periódicos de tirada nacional como El País, ABC o El Mundo, y otros de tirada autonómica, como La Vanguardia en Cataluña y El Heraldo de Aragón, la voz de Galicia y otros de carácter más local, como el Sur de Málaga, el Norte de Castilla, etc. España es uno de los países de Europa en los que menos se lee el periódico, basta con analizar los datos sobre periódicos en circulación en los países de la UE. Las facilidades de internet nos permite leer la prensa online, si bien no siempre es la misma edición que en papel.
- Radio, de amplia audiencia. Como emisoras de radio podemos citar SER, RNE, COPE, Onda Cero... que emiten en onda corta, en frecuencia modulada y ya por Internet, tanto con Podcast almacenados como en directo.
- Televisión, se inagura el 28 de octubre de 1956 en Madrid y alrededores, poco a poco y con las mejoras tecnológicas se da cobertura a toda la península. En 1962 se realiza la conexión con Eurovisión y en 1965 aparece la segunda cadena. Canarias se conecta con la Península vía satélite por Intelsat en 1975. La televisión por satélite comienza en 1994. La televisión digital terrestre ha sustituido a la televisión analógica.
Internet posibilita que se puedan ver los programas de televisión y de radio en diferido a través de la banda ancha, como se puede hacer a través de "Radiotelevisión a la carta".
Internet es una red de redes que permite el intercambio de información y conocimientos a una gran velocidad. Para ello solo es necesario conectar un ordenador a la Red, bien mediante el teléfono y un módem o bien mediante un cable con tecnología ADSL. En todos los casos hay que contratar un proveedor, bien gratuito o bien de pago. Internet es un medio tecnológico de información, formación, ocio y negocio que ofrece también posibilidades educativas y culturales. El número de conexiones a Internet por cada 100 habitantes se ha incrementado en España, si bien estamos todavía en la mitad hacia abajo en las cifras de este indicador, como se desprende de las cifras de Eurostat. De donde se deduce que casi la cuarta parte de los españoles están conectados a la alta velocidad.
Internet se ha impuesto como la tecnología |

Importante
