2. Coexistencia pacífica

Tras la guerra de Corea, las tensiones entre los dos bloques tendieron a calmarse. Esta fase de distensión se vio facilitada por varios factores:

La aparición de nuevos dirigentes en ambas superpotencias, que moderaron su política exterior: tanto Eisenhower en EEUU como Jruschov (muy crítico con el estalinismo) en la URSS parecían más dispuestos a la negociación que sus predecesores, lo que provocó el deshielo de las relaciones entre ambas superpotencias, deshielo que se manifestó en:

La puesta en funcionamiento del "teléfono rojo", una vía de comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para casos de crisis.

La formulación de diversas propuestas de desarme y control de armamento nuclear, que culminaron con la firma de un Tratado de No Proliferación Nuclear (1968) que pretendía impedir que otros países llegaran a poseer armas atómicas, y con el Tratado SALT de desarme (1972).

Por otra parte, algunos países del Tercer Mundo expresaron su propósito de mantenerse en una posición neutral con respecto a los dos bloques.

Pese a este ambiente más distendido, la desconfianza entre las superpotencias no desapareció, lo que dio lugar a varios momentos de gran tensión, aunque se evitó que degeneraran en una guerra nuclear:

La crisis de Suez (1956)

La primera crisis seria de esta etapa se produjo en el Próximo Oriente, donde la situación era muy conflictiva desde la implantación del Estado de Israel ante la oposición de los palestinos y del resto de los países árabes. Cuando EEUU denegó al régimen egipcio (que se había enfrentado con Israel) la ayuda económica que había solicitado para construir una presa en Asuán, el líder egipcio Nasser decretó la nacionalización del Canal de Suez, controlado hasta entonces por una compañía anglofrancesa: fue entonces cuando en una acción combinada Francia, Reino Unido e Israel ocuparon el canal y la península del Sinaí, a lo que la URSS amenazó con intervenir militarmente en favor de Egipto. Tal amenaza, unida a la condena de la ONU y a la decisión estadounidense de no intervenir, obligó a los agresores a evacuar las zonas ocupadas. El canal quedó bajo la protección de los "cascos azules" de la ONU, mientras la URSS aumentó su prestigio en el mundo árabe.

El presidente Nasser aclamado durante la crisis de Suez y mapa de Oriente Próximo
Imagen de Freedom Road Socialist organización en m.facebook.com. Uso Justo

Mapa del canal de Suez
Imagen de Kordas en Wikimedia Commons. CC BY_SA 2.5

 





  

El Muro de Berlín

En 1961 las autoridades del sector comunista decidieron construir el Muro de Berlín para evitar el éxodo permanente de población desde el sector oriental al occidental de la ciudad, al que ya habían emigrado más de dos millones de ciudadanos. Pese a las protestas norteamericanas, el “muro de la vergüenza“ no fue derribado.

Muro de Berlin
Imagen en Pixabay. Licencia pixabay

La crisis de los misiles en Cuba (1962)

La Cuba de Fidel Castro se había ido transformando en un régimen comunista: esta situación era una amenaza para EEUU, teniendo en cuenta la cercanía de Cuba a la costa estadounidense y el ejemplo de la isla sobre las guerrillas revolucionarias de Latinoamérica. En 1961, exiliados cubanos dirigidos por la CIA intentaron sin éxito la invasión de Cuba en Bahía Cochinos para derrocar a Castro.

La respuesta de Castro fue pedir ayuda militar a los soviéticos. En 1962, cuando aviones espía nortemericanos detectaron la presencia en la isla de rampas de lanzamiento de misiles nucleares, el presidente J. F. Kennedy decretó el bloqueo naval de Cuba y amenazó con invadir la isla si la URSS no retiraba los misiles. La crisis, que estuvo a punto de desembocar en un conflicto directo, finalizó cuando Jruschov ordenó el desmantelamiento de las rampas, una vez que se aseguró de que EEUU haría lo mismo en Turquía.

Veamos ahora este interesante vídeo sobre la crisis cubana:

Crisis de los misiles en Cuba
Vídeo del canal RT en español alojado en youtube

La Guerra de Vietnam

Tras la retirada de los franceses de su antigua colonia de Indochina tras una larga guerra, Vietnam había quedado dividida en dos Estados separados por el paralelo 17: Vietnam del norte –con un régimen comunista liderado por Ho Chi Minh- y Vietnam del sur, con una dictadura proocidental. Aunque los acuerdos de paz de 1954 preveían una futura reunificación del país, los progresos dentro del territorio survietnamita de una guerrilla comunista (el Vietcong) que amenazaba con derribar al gobierno llevaron a EEUU desde 1964 a intervenir militarmente en el conflicto, para evitar el “efecto dominó“ (si la revolución comunista triunfaba en un país, acabaría extendiéndose por los países vecinos).

Pero ni el aumento continuo de tropas (que alcanzó los 500.000 hombres), ni la superioridad tecnológica, ni los bombardeos masivos contra objetivos militares y civiles, ni el empleo de armas químicas, herbicidas o napalm lograron doblegar a un enemigo que utilizaba tácticas guerrilleras y contaba con bastante apoyo popular. Por el contrario, en la sociedad estadounidense el rechazo a las barbaridades de la guerra que mostraba la televisión hizo que el presidente Nixon fuera reduciendo sus efectivos militares. La guerra se prolongó hasta abril de 1975, en que el ejército norvietnamita ocupó Saigón. Se consiguió así la reunificación del país, que pasó a llamarse República Socialista de Vietnam, integrada en el bloque soviético.

Veamos este vídeo sobre la guerra del Vietnam para consolidar conocimientos:

La Guerra del Vietnam
Video del canal Memorias de pez alojado en youtube

 

Importante

Durante esta etapa de coexistencia pacífica, los conflictos entre ambas potencias no cesaron y llegaron a producirse crisis importantes, como la del levantamiento del muro de Berlín en pleno corazón de Europa, la lucha por el control de zonas estrategias como el canal de Suez en Egipto y el intento fallido de golpes de manos, como la instalación de misiles en Cuba por la URSS apuntado a EEUU y la invasión de Bahía Cochinos, organizada por EE.UU.

Curiosidad

LA GUERRA NUCLEAR

La crisis de los misiles
Imagen en slidshare. licencia CC Reconocimiento comercial-Compartirigual