1. Las tiranías

Aristóteles, Política, IV, 2, 2 "El tirano sale del pueblo y de la masa contra los notables, para que el pueblo no sufra ninguna injusticia por parte de aquellos. Se ve claro por los hechos: casi la mayoría de los tiranos, por así decir, han surgido de demagogos que se han ganado la confianza calumniando a los notables".

En la primera mitad del siglo VII, artesanos y comerciantes fueron adquiriendo poder económico. El liderato de nobles u oligarcas no solo era conservador e inmovilista, sino que no satisfacía las necesidades de un pueblo que no era ya solo de campesinos y analfabetos. Las colonizaciones, el alfabeto y la moneda supusieron una revolución que demandaba un cambio social y político equivalente. Los nobles no eran imprescindibles, incluso militarmente: su supremacía terminó con la aparición de los hoplitas (soldados de infantería ligera); la defensa de la ciudad era tarea de todos, no de unos cuantos.

Para arbitrar las diferencias entre las clases sociales surgieron los legisladores y los tiranos.

El legislador era elegido por consenso y hubo muchos en las nuevas colonias; también en el continente, como Dracón y Solón en Atenas.

los tiranicidas

Harmodio y Aristogitón
Wikimedia Commons
Licencia GNU

El tirano, en cambio, solía imponerse, con el apoyo de los más desfavorecidos, los que podían llegar a la esclavitud por la magnitud de sus deudas, pero también de artesanos y comerciantes. La palabra τύραννος significa "gobernante no electo constitucionalmente". Sin embargo, ellos fueron quienes abrieron el camino hacia la democracia. Supusieron de hecho un gran avance: protegieron e impulsaron la industria y el comercio, fueron mecenas importantes, promovieron y financiaron las obras públicas. Claro que, solventadas las tensiones sociales que los ubicaron en el poder, se tornaron impopulares...

Pisístrato de Atenas

Es el caso de Pisístrato. Sus enemigos le expulsaron de la ciudad. Durante unos años estuvo viajando para aumentar su fortuna y el número de sus partidarios. Regresó a Atenas en 546 para recuperar el poder.

El descubrimiento de las minas de plata de Laurión le permitió poner en marcha un amplio programa de infraestructuras. Desarrolló una interesante política de protectorados y de colonización. La agricultura también se vio favorecida por las aportaciones estatales, especialmente el olivo, lo que permitió exportar aceite. También favoreció la cultura. A Pisístrato le sucedieron sus hijos Hipias e Hiparco, que compartieron el gobierno y fueron objeto de un atentado por los tiranicidas Harmodio y Aristogitón. Hiparco fue asesinado. Según Heródoto y Tucidides, Harmodio habría rechazado las propuestas amorosas de Hiparco.

Polícrates de Samos

En el año 540 a.n.e. tres hermanos, Polícrates, Pantagnostos y Silosonte, llevaron a cabo un golpe de estado. Apoyados por ciudadanos que pudieron armarse, capturaron la ciudadela de Samos. Polícrates ejecutó al segundo hermano y desterró al más joven, Silosonte, quien marchó a Persia. Desde ese momento, Polícrates se convirtió en gobernante en solitario, o, usando el término griego, se convirtió en tirano.

«En muy poco tiempo subieron los asuntos de Polícrates a tal punto de fortuna y celebridad que así en Jonia como en lo restante de Grecia se oía solo en boca de todos el nombre de Polícrates, observando que no emprendía expedición alguna en que no le acompañase la misma felicidad.» (Heródoto III, 39).

Fidón de Argos

Fidón, que se decía descendiente de los Heráclidas, obligó a todos los pueblos vecinos a hacerse aliados de Argos. La historia cuenta que inventó el sistema de pesas y medidas, adoptando el de Babilonia: las medidas de longitud eran el codo y el pie; la unidad de peso era el talento, que se dividía en 60 minas; la mina, a su vez, equivalía a 100 dracmas y el dracma a seis óbolos. A Fidón se le reconoce además el mérito de haber sido el primero en adoptar en uso de la moneda de plata en Grecia.

Cipselo de Corinto

Al principio de su reinado cometió algunos crímenes contra los anteriores gobernantes; pero después, fue un rey muy querido por su pueblo y falleció de muerte natural. Su reinado se prolongó durante treinta años, y fue sucedido por su hijo Periandro. De él dijo Heródoto, resumiendo su reinado:

«Y, una vez erigido en tirano, he aquí la clase de hombre que fue Cipselo: desterró a muchos corintios, a otros muchos los privó de sus bienes, y a un número sensiblemente superior de la vida. Cipselo ejerció el poder por espacio de treinta años y su vida fue afortunada hasta el final, sucediéndole en la tiranía su hijo Periandro».

Actividad de lectura

Los tiranos de Siracusa

Gelón, sucesor de Hipócrates, fue el primer tirano de Siracusa cuya fama traspasó los límites de la Magna Grecia.

En 485 a.C. los aristócratas de Siracusa, expulsados de la ciudad por sus habitantes, acudieron a Gelón, joven militar de la ciudad de Gela, en busca de ayuda. Gelón utilizó su poder militar para capturar la ciudad de Siracusa con escasa resistencia.

La primera contribución digna de mencionar de Gelón al mundo griego, y más específicamente siciliano, fue la fundación de Siracusa como capital, a la que convirtió en «la mayor ciudad griega de occidente».

Siracusa prosperó rápidamente bajo el gobierno de Gelón. Junto a un importante programa de obras públicas, Gelón construyó un poderoso ejército con efectivos procedentes de las tribus sículas nativas y algunos de la patria griega. Unos 10.000 hombres en total.

Su hermano y sucesor, Hierón I, fue un defensor de las artes y las letras. En su magnífica corte acogió a filósofos y a poetas, como es el caso de Simónides de Ceos o Baquílides; Esquilo, que representó Los persas ante el tirano en 470 a. C.; Epicarmo y Píndaro, que compuso odas para celebrar las victorias de Hierón en los Juegos Píticos y Olímpicos

Hierón II (275 a.C.– 215 a.C.), descendiente de ambos, mantuvo un gobierno casi demócrata, con senado y consejeros. La ciudad de Siracusa bajo Hierón floreció rápidamente, con grandes obras públicas, como escuelas, templos y altares. Al mismo tiempo, Hierón mantuvo alta la guardia encargando a Arquímedes la maquinaria para contrarrestar eventuales guerras.

Tetradracma de tiempos de Hierón II
En la cara, la esposa del tirano. En el reverso, Nice conduciendo una cuádriga
Imagen de Classical Numismatic Group en Wikimedia. Licencia CC

Explica brevemente quiénes fueron los personajes o términos cuyos nombres aparecen en negrita, a excepción de los mismos tiranos. Puedes usar la Wikipedia.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)