2.2. El transporte aéreo, el marítimo y otros
El transporte aéreo
Las primeras líneas aéreas en España (Sevilla-Larache, Marruecos; Barcelona-Palma de Mallorca y Málaga-Melilla) tienen carácter postal. El impulso a la aviación comercial viene de la mano de Iberia, compañía que se nacionaliza en 1940 y pasa al Instituto Nacional de Industria en 1943. Posteriormente se crea la compañía Aviaco (1948). Será el desarrollo turístico el que impulse el tráfico aéreo y la creación de nuevas compañías favorecidas por la liberalización del transporte aéreo desde el 1 de enero de 1992, lo que se traduce en una oferta más variada y nuevas tarifas, en la proliferación de compañías y en la realización de mejoras en las infraestructuras de los aeropuertos de mayor afluencia de turistas. Así, turismo y transporte aéreo han tenido un desarrollo paralelo.
El transporte aéreo es adecuado para las mercancías de poco peso y gran valor o productos muy perecederos, como las primicias vegetales (hortalizas, flores, etc.). Es muy importante para las islas Baleares y las Canarias.
En la actualidad la crisis ha frenado el tráfico aéreo, lo que ha provocado problemas en algunas compañías que han llegado incluso a la quiebra, como Spanair, creada en 1994, lo que según muchos usuarios ha encarecido el tráfico aéreo, por ejemplo, entre las Islas Baleares y Canarias y la península.
![]() |
Sistema aeroportuario.
|

Objetivos
El transporte marítimo
El transporte marítimo desde el reinado de Carlos III (1759-88) resultó decisivo para los puertos españoles que pasaron a la Administración Central, lo que supuso la ruptura de los monopolios existentes en el comercio con las Indias a través de Sevilla y Cádiz y el comercio por el Mediterráneo practicado por la antigua Corona de Aragón. En el siglo XIX será el Ministerio de Fomento el que se haga cargo de los puertos. La flota española de transporte marítimo se ha reducido considerablemente en los últimos años.
Es el medio de transporte mayoritario para el tráfico de mercancías. Se importan crudos, que llegan a los puertos que tienen una refinería cercana, y se comercia con otras materias primas, especialmente minerales a través de los puertos atlánticos, de mayor calado. Los puertos mediterráneos se hallan limitados en su tráfico comercial por el poco calado que tienen.
![]() |
Fachadas marítimas de los puertos. |

Pre-conocimiento
Entre otros sistemas de transportes, podemos destacar el fluvial, que en España no tiene apenas importancia, ya que únicamente es navegable el Guadalquivir desde Sevilla a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) para barcos de pequeño calado; el transporte por tubería: agua, petróleo (a través de los oleoductos), gas (a través de los gasoductos), etc., el transporte por cinta, de gran importancia en los establecimientos industriales; y el transporte por cable utilizado para la energía, información y las estaciones de esquí, zonas de montaña y otras actividades turísticas que funcionan de forma estacional, como funiculares, telecabinas, telesquíes, etc.
![]() |
Teleférico de Madrid, transporte por cable de gran atracción turística en Madrid. |
