3.1 Planetas del sistema solar

Los planetas del sistema solar y sus satélites
Elaboración propia

Conocimiento previo

Un geólogo en la superficie de la Luna
Imagen de la NASA. Dominio público

Un geólogo en la superficie de la Luna

Harrison Schmitt, geólogo estadounidense, fue el primer científico entrenado para ser astronauta y viajar a la Luna. Hasta ese momento los astronautas (normalmente pilotos de la fuerza aérea) recibían formación científica para realizar observaciones y experimentos en la Luna. Pero es muy difícil suplir la experiencia de un geólogo con un pequeño curso. Por eso prefirieron formar a un geólogo como astronauta.

Pregunta Verdadero-Falso

La imagen del apartado 3 contiene una tabla con muchos datos ordenados de los planetas. Entre ellos la densidad, periodos de rotación, etc.

Considerando esos datos y los de la imagen inicial de este apartado sobre la composición de los planetas exteriores, indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

1. Los cuatro planetas exteriores tienen un núcleo rocoso muy pequeño porque los metales y silicatos eran muy poco abundantes en el disco protoplanetario.

Pregunta 2

2. Júpiter y Saturno tienen un gran núcleo externo de hidrógeno metálico y por eso tienen un gran campo magnético.

Pregunta 3

3. Urano y Neptuno y algunas de sus lunas y de las lunas de Júpiter y Saturno tienen porcentajes importantes de hielos de agua, amoniaco y metano.

Pregunta 4

4. Urano tiene giro retrógrado.

Actividad

Las condiciones de Marte, después de las de la Tierra, son las menos inhóspitas del sistema solar. Los primeros estudios de la superficie mostraron gran actividad química, no biológica. En el S. XXI se ha convertido en objetivo científico de gran interés, justificando más de 10 misiones en órbita y rovers exploradores para confirmar la sospecha de indicios de actividad vital del pasado e idear la tecnología para una posible colonización humana en el futuro.

Objetivos

Si quieres aprender más sobre la exploración de Marte, en este breve vídeo de la Agencia AFP alojado en You Tube se te informa de su historia.

Además puedes obtener más información en las siguientes páginas web:

Actividad

Júpiter concentra el 75% de la masa de todos los cuerpos planetarios.

Objetivos

Voyager
Voyager 1
Imagen de la NASA. Dominio público

VOYAGER 1 y 2. 40 años al servicio de la ciencia

Las sondas espaciales Voyager 1 y 2 fueron lanzadas al espacio en 1977. Más de 40 años llevan ya al servicio de la ciencia.  Sus numerosos encuentros planetarios incluyen el descubrimiento de los primeros volcanes activos más allá de la Tierra, en la luna de Júpiter Io; evidencias de un océano subterráneo en la luna de Júpiter Europa; la atmósfera más parecida a la Tierra en el sistema solar, en la luna Titán de Saturno; la luna helada Miranda en Urano; y géiseres fríos y helados en la luna Tritón de Neptuno.

En este video subido por Meta Ball a You Tube se explica en qué consistieron sus misiones.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Repasa lo aprendido sobre los planetas y sus satélites. Marca en cada caso la opción correcta.

1. ¿Cuántas lunas hay en el sistema solar?

Respuestas

a. Entre 20 y 30.

b. Entre 50 y 100.

c. Entre 100 y 150.

d. Más de 150.

Retroalimentación

Pregunta

2. La luna de la Tierra se formó cuando

Respuestas

a. Un cuerpo del tamaño de Marte chocó contra la Tierra.

b. Un asteroide pasaba muy cerca y quedó atrapado en la órbita de la Tierra.

c. La Tierra se separó de Mercurio y Venus, y  un pedazo quedó orbitando a su alrededor.

d. Colisión de planetesimales en torno a un asteroide que orbitaba alrededor de la Tierra.

Retroalimentación

Pregunta

3.  ¿En cuál de esos astros puede haber agua líquida y vida bajo la superficie?

Respuestas

a.  La luna Europa de Júpiter.

b. La luna Titán de Saturno.

c. El planeta Venus.

d. La luna Io de Júpiter.

Retroalimentación