2. Planetesimales y disco protoplanetario
Se ha observado cómo en el interior de algunas nebulosas masivas y densas se forman las estrellas jóvenes a partir del gas y polvo (H, He y resto de elementos y algunas moléculas). Al comprimirse, sufren colapsos gravitatorios y la mayor parte de su masa se concentra en el centro formando una protoestrella.
La compresión reduce su diámetro, incrementa la velocidad de giro, la densidad y la temperatura, lo que origina reacciones de fusión de núcleos atómicos con desprendimiento de mucha energía.
El resto de la nebulosa, gira sobre el centro gravitatorio y se aplasta por la fuerza centrífuga (como una pizza), formando un disco protoplanetario en el plano de la eclíptica o ecuador de la estrella. Estas nebulosas discoidales tienen estrellas jóvenes en su interior.

Actividad
La teoría planetesimal, propuesta por Weizsäcker y Kuiper en los años 40, dice que la gravedad en las nebulosas provoca la condensación del polvo y gas creando un disco en rotación en el que las colisiones de cuerpos pequeños (planetesimales) acabarían formando la estrella en el centro y los planetas a distintas distancias del disco.
La teoría planetesimal actual considera que los planetas no se condensaron de una vez, sino a partir de granos y bloques de algunos mm o cm (planetesimales), que al chocar y agregarse formaron planetoides, de varios km. Este proceso de crecimiento de los cuerpos planetarios, se llama acreción planetesimal. Por la información de isótopos presentes en meteoritos, se calcula que el proceso debió iniciarse hace 4.600 Ma y duraría centenares de Ma.
La mayoría de los protoplanetas adquirirían órbitas estables, coplanarias y casi circulares al tiempo que aumentaba su masa y volumen. Se generarían cuerpos planetarios de miles de km en cientos de miles de años.
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
1 | 2 | 3
|
4 | |
Evolución del disco protoplanetario Imágenes 1, 2, 3 y 4 en AstroMía. Licencia cc |