1. La variabilidad climática
los principales tipos de clima de nuestro país |
Los dominios climáticos españoles
En España existen básicamente tres tipos de clima: el atlántico u oceánico, imperante en las regiones del norte, el mediterráneo, que domina el resto de la España peninsular y las islas Baleares, y el tropical, que es propio de las islas Canarias. Cada uno de ellos, en particular el segundo, tienen una serie de variantes que estudiaremos en este tema.
![]() |
Principales dominios climáticos existentes en España.
Fuente: Pruebas de acceso a las Universidades de Andalucía |
El clima atlántico, como su nombre indica, es propio de las regiones del norte de España que tienen contacto con este océano. Así, este tipo climático se restringe a lo que son las regiones de la cornisa Cantábrica, en particular a Asturias, Cantabria, el País Vasco e incluso llega a englobar a Navarra. También se encuentra bajo este dominio climático la comunidad de Galicia.
El clima mediterráneo domina las zonas más próximas a este mar interior, pero su influencia no solo se reduce a las zonas costeras, sino que se extiende también por las regiones del interior de la meseta. Es, por tanto, el dominio climático que más superficie ocupa en España y, por consiguiente, el que se suele considerar como el más representativo del tipo de clima en nuestro país.
El clima mediterráneo es, al contrario que el oceánico, poco homogéneo. Esto se debe a que al ocupar bajo su dominio amplios territorios, en ocasiones surgen variantes específicas que se diferencian del clima típico al que conocemos como mediterráneo. Estas variantes son tres principalmente: el dominio mediterráneo de interior o continentalizado, que es el propio del interior de la península; el dominio mediterráneo periférico, que es el que se da en el litoral mediterráneo propiamente dicho; y la variante árida o semi árida de este clima, como es la que aparece en el litoral del sudeste peninsular, básicamente en las provincias de Almería y de Murcia.
El tropical es el dominio característico de las islas Canarias. Se trata de una variante árida de este dominio climático, y esto es debido a la proximidad del archipiélago canario al desierto del Sahara.
El cuarto dominio que encontramos en nuestro país es el frío propio de la alta montaña, pero su influencia se reduce exclusivamente a las altas cumbres peninsulares o canarias.

Actividad
En España, además del oceánico y del mediterráneo, existen otros climas que poseen un dominio más reducido desde un punto de vista superficial. Son el canario de carácter tropical árido y el frío de alta montaña. El canario se da como su propio nombre indica en el archipiélago canario. Es muy suave y con escasa oscilación térmica, aunque muy seco dada la proximidad del desierto del Sahara. El frío de Alta Montaña se localiza en zonas elevadas de las grandes cordilleras como los Pirineos, la Cantábrica, el Sistema Central o las Béticas. Se caracteriza por tener unas temperaturas muy frías, sobre todo en invierno. En general se puede decir que el clima de España es benigno y favorable para los seres humanos, de ahí las potencialidades que ofrece para la explotación turística.

Objetivos
Las clasificaciones climáticas
Saber cuál es el tipo de clima que tiene un territorio y darle nombre a ese clima determinado no es una tarea fácil, aunque pueda parecer lo contrario. En este tema encontrarás diferentes denominaciones climáticas aplicables a nuestro país, como Mediterráneo, Oceánico, Tropical, de Alta Montaña, etc. Sin embargo, estos nombres son un tanto arbitrarios, ya que no todos los climatólogos coinciden en que sean esas las denominaciones que hay que darle a las características climáticas que encontramos en un determinado lugar.
Desde el siglo XIX, muchos especialistas en climatología han realizado numerosas propuestas para calificar y caracterizar a los climas del mundo. Esto es debido a que no hay una opinión unánime al respecto, y es posible dar diferentes nombres a una determinada situación relacionada con el clima.
Pero es que además ni siquiera es sencillo señalar espacialmente qué zonas permanecen bajo un dominio climático determinado y cuales no, ya que en muchas ocasiones el comportamiento de la atmósfera es complejo y en un mismo punto se pueden mezclar características que corresponden a diferentes modalidades climáticas.
Sin embargo, es necesario sistematizar toda esta información y presentarla de la forma que sea más sencilla y asequible. En este caso, nosotros hemos optado por una postura intermedia. No hemos escogido laclasificación climática de Koeppen , sino que hemos decidido hacer uso libremente de aquellas que en su conjunto nos han parecido las más habituales.
Por tanto, es preciso que tengas en cuenta que en ocasiones puedes encontrarte diferentes tipos de clasificaciones climáticas a la que aquí vamos a emplear, pero es conveniente saber que todas ellas pueden ser válidas, si los criterios que se han seguido para su confección respetan los principios básicos de la ciencia del clima.
La clasificación climática de Köppen es una de las más utilizadas en climatología. En la imagen vemos el mapa de la Península Ibérica y Baleares.
|

Actividad de Espacios en Blanco
Lee las frases siguientes y escribe en los espacios en blanco las palabras que faltan.