3.2. La música de vanguardia: G. Ligeti y L. Nono
![]() |
György Ligeti. Imagen de Laivakoira2015 en Wikimedia Commons bajo licencia cc |
György Ligeti fue un músico nacido en Hungría, por eso no es de extrañar que en sus comienzos sus piezas recuerden a su compatriota Bartok. Sin embargo, la sucesión de acontecimientos que le toca vivir, entre ellos la Segunda Guerra Mundial y posteriormente la ocupación soviética del país en 1956 lo llevó a vivir en Austria, pues para el estilo que imponía el régimen, el realismo socialista, su música fue entendida como algo degenerada. El gobierno húngaro llegó incluso a prohibir la décima composición de Música ricercata.
El final de los años 50 y principios de los 60 supone el acercamiento hacia la música electrónica. Fruto de esta investigación será Glissandi, Artikulation, o Atmosphères.

Curiosidad
Atmósferas ha sido una de las piezas más conocidas de Ligeti debido a que fue incluida en la banda sonora de la película de Stanley Kubrick 2001, una odisea en el espacio, del director. Otras composiciones utilizadas para esta película fueronLux aeterna y su Réquiem .
Pero la colaboración con Kubrick no acabó ahí, pues también realizó más colaboraciones para las bandas sonoras de otras de sus películas, es el caso de El Resplandor y Eye Wide Shut.
Lux aeterna, de Daniel Reuss and Cappella Amsterdam, Cappella Amsterdam
Vídeo alojado en Youtube
¿Has escuchado alguna vez hablar de la micropolifonía? Pues esta técnica será la que Ligeti creó en sus composiciones. Se trata de una polifonía complicada resultado de la fragmentación de la orquesta en partes que evolucionan por separado y que crean una trama espesa de armonías que se yuxtaponen que otorgan una gran profusión de timbres.
Pero no creas que en este punto paralizó sus investigaciones musicales. Sus inquietudes le llevaron en los años 60 a realizar piezas en las que además de música y la voz de los intérpretes, le suma otros sonidos, onomatopeyas,teatro, etc. Esto lo podemos apreciar en Poema para 100 metrónomos.
La década de los 70 fue la experimentación con el mundo de la ópera, cuyo resultado fue Le Grand Macabre, siempre en conexión con otras exploraciones del mundo artístico como el teatro del absurdo.
El compositor italiano Luigi Nono estuvo influenciado por el estilo de Schönberg y su del dodecafonismo. Pero sin duda, una de las características
![]() |
Luigi Nono. Imagen de Fernando Pereira en Wikipedia Commons licencia cc |
que más se refleja en su obra es el compromiso político a través de su pugna contra el fascismo que asolaba Europa y su posicionamiento con el comunismo. Pero eso sí, él no comulgó con los postulados estéticos del realismo socialista pues entendió que su música debía de contener un mensaje que llegara a quien lo escuchaba. Ejemplo de esta música es Epitafio para Federico García Lorca, El canto suspendido o la ópera Intolleranza.
Tampoco le fue ajena la música electrónica, a la que se acercó a partir de los años sesenta. Durante su última etapa sus creaciones fueron más intimistas, explorando terrenos como los intereses expresivos del sonido, incluso del silencio.
Pero para que lo entiendas todo esto, nada mejor que escuchar algunas de sus piezas.
Luigi Nono. Y su sangre ya viene cantando, del Epitafio por Garcia Lorca.
Orquesta Nacional de Francia dirigida por Hermann Scherchen.
Vídeo alojado en Youtube

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
No es así, fue Schönberg y su dodecafonismo
Retroalimentación
Verdadero
Concretamente en 2001: Odisea en el espacio, El Resplandor y Eye Wide Shut.
Retroalimentación
Verdadero
Así es
Retroalimentación
Falso
No, su creador fue Ligeti

Importante
Dos grandes nombres de compositores de la música de vanguardia son:
- György Ligeti, se interesó por la música electrónica y creó la técnica de la micropolifonía. Algunas de sus obras más conocidas son Atmósferas, Poema para 100 metrónomos o Le Grand Macabre.
- Luigi Nono, se acercó a la música desde una perspectiva política. Así lo expresa en Epitafio para Federico García Lorca, El canto suspendido o la ópera Intolleranza.