2.1. El patrimoino industrial andaluz

Reflexión
![]() |
Logo del TICCIH. Captura de pantalla de la Web del TICCIH. Elaboración propia |
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que te planteamos a continuación:
"La Carta de Nizhny Tagil sobre Patrimonio Industrial (Moscú, 2003) aprobada por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) define éste como aquellos restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos, entendidos como aquellos lugares donde se desarrollan las actividades de transformación, las infraestructuras que los comunican, sus edificios, su maquinaria, así como los sitios para la vida social, costumbres y modos de hacer, conforman el amplio conjunto que constituye el Patrimonio Industrial.
Su protección viene definida por la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía, según la cual aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a modos de extracción, producción, comercialización, transporte o equipamiento que merezcan ser preservados por su relevante valor industrial, técnico o científico que sean objeto de inscripción como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, se clasifican con la tipología Lugares de Interés Industrial."
¿Qué es Patrimonio Industrial? IAPH. Consejería de Cultura y Deporte
- Investiga sobre el TICCIH. Qué es, dónde y cuándo se fundó, quiénes lo componen, qué funciones y objetivos tienen...
- ¿Cómo define el TICCIH el Patrimonio Industrial?
- ¿Está recogida su protección de forma concreta en Andalucía? ¿Cómo? ¿A través de qué medios?
- ¿Qué elementos incluye la Ley 14/2007 como Patrimonio Industrial?
- ¿Cómo se clasifican en Andalucía los elementos del Patrimonio Industrial?

Reflexión
Como hemos hecho otras veces, queremos que empieces haciendo una pequeña reflexión sobre tu propio entorno. Piensa en diferentes elementos industriales que, sin ser tú consciente de que estén considerados BIC o Lugares de Interés Industrial, puedan formar parte de tu patrimonio más cercano. Recuerda que puede ser tu localidad, una más cercana o la capital de tu provincia.
![]() |
Conjunto Hidroeléctrico de El Chorro. Imagen de ARqyEstudio en la Web del IAPH |
Sí, es posible que esta vez hayamos empezado fuerte con dos actividades de autoevaluación, pero queríamos que, desde el principio, te pusieras manos a la obra para entender la importancia e influencia que el Patrimonio Industrial tiene.
Entre ambas actividades has podido ver una definición general, cómo se actúa con este patrimonio en Andalucía y te has acercado, de nuevo, a tu entorno más cercano para pensar o recordar si tienes algo de patrimonio industrial más cerca de lo que crees.
En cualquier caso, es hora de ponernos manos a la obra y vamos a empezar con una breve definición que nos llega desde el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el IAPH que, en 2010, a través de su Proyecto Patrimonio Industrial de Andalucía, decía algo así: "Se considera Bien Industrial cada uno de los elementos o conjuntos que componen el Patrimonio Industrial, pudiéndose distinguir, atendiendo a su naturaleza, por un lado, los bienes materiales, tanto muebles (artefactos, utillajes, mobiliario y accesorios del entorno social del trabajo) como inmuebles (elementos industriales, conjuntos industriales, paisajes industriales y sistemas y redes industriales) y los bienes inmateriales, entendidos como usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas e instrumentos asociados a la Cultura del Trabajo".
De esta definición ya podemos sacar algunas conclusiones muy importantes y básicas: por un lado que el Patrimonio Industrial no se limita únicamente a edificios (fábricas, silos, almacenes, paisajes...), sino que también incluye todos los elementos propios de su trabajo, es decir, aquellos aperos, mobiliario o utillaje que servían para trabajar en esos espacios. Estamos, por lo tanto, con que en el Patrimonio Industrial debemos tener en consideración tanto los bienes inmuebles como los muebles. Pero hay más: el Patrimonio Industrial incluye también lo inmaterial: los usos, los modos y sistemas de trabajo, las tradiciones asociadas a ello... Estamos, por lo tanto, ante un tipo de Patrimonio complejo y global que abarca diversos aspectos.
En este vídeo del programa Tesis de Canal Sur queda perfectamente explicado gracias a dos ejemplos: la Central Térmica de Huelva y el Polígono Industrial Los Guindos, en Málaga.
El Patrimonio Industrial en Canal Sur. Programa Tesis. Vídeo de educacciontv alojado en Youtube |
![]() |
Captura de pantalla con el buscador de patrimonio inmueble. Elaboración propia |
EL PATRIMONO INDUSTRIAL EN ANDALUCÍA
Si entras la base de datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía y haces una búsqueda limitada al Patrimonio Industrial, verás que la respuesta que te da el buscador es de más de 2100 registros. Comprenderás que no tiene mucho sentido que hagamos un recorrido tan pormenorizado por este tipo de patrimonio; pero sí creemos que es importante que tengas el dato para que comprendas hasta qué punto el Patrimonio Industrial es importante, forma parte de nuestra cultura y es necesario protegerlo y cuidarlo. Piensa que, como ya hemos dicho antes, el industrial es un tipo de patrimonio que ha sido abandonado cuando quedó obsoleto. Las fábricas y su utillaje tenían sentido mientras estaba en uso. Cuando, por diversas circunstancias, este uso desaparece, el espacio y sus bienes son abandonados; de ahí su debilidad. Piensa, además, en los cambios tan acelerados que ha sufrido la industria en nuestro país y en Andalucía en los últimos 50 años. Llegarás a la conclusión de que el tejido industrial tal y como se conocía hace cinco décadas poco tiene que ver con el actual, de modo que, o se pone en valor aquel patrimonio, aquellos usos y trabajos, o perdernos cualquier huella que quede de ello. Y esto es peligroso. El Patrimonio Industrial es testigo y protagonista de los cambios territoriales (urbano y rural) y en la formación del carácter histórico y cultural de los espacios que ocupaban. En definitiva, se haría muy complicado, por no decir imposible, entender la historia andaluza de los dos últimos siglos sin toda la información que nos ofrece este tipo de patrimonio.
Así que, como otras veces también, vamos a acercanos solo a algunos de los mejores ejemplos de bienes y lugares industriales de nuestra comunidad. Solo incluiremos un ejemplo de cada provincia, pero son lo suficientemente significativos para que comprendas su trascendencia y su influencia. Te lo dejamos en la siguiente presentación:

Importante
Se considera Bien Industrial cada uno de los elementos o conjuntos que componen el Patrimonio Industrial, pudiéndose distinguir, atendiendo a su naturaleza, por un lado, los bienes materiales, tanto muebles (artefactos, utillajes, mobiliario y accesorios del entorno social del trabajo) como inmuebles (elementos industriales, conjuntos industriales, paisajes industriales y sistemas y redes industriales) y los bienes inmateriales, entendidos como usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas e instrumentos asociados a la Cultura del Trabajo. Esto implica que dentro del patrimonio industrial hay tanto bienes inmuebles, como muebles como incluso inmateriales.
Ahora mismo hay recogidos en el Catálogo de Patrimonio Inmueble más de 2000 referencias relacionadas con el Patrimonio Industrial en Andalucía, lo que deja bien a las claras la importancia de este tipo de patrimonio en nuestra comunidad.
Es importante tener claro que este se trata de un Patrimonio débil. Su obsolescencia les lleva al abandono y ahí radica el peligro de destrucción o desaparición.

Curiosidad
Para que el Patrimonio Industrial cobre vida y no desaparezca, como con cualquier cuestión de la vida, hay que mantenerlo en uso, vivo. Ocurre que los usos industriales que tenían han desaparecido porque ya no son necesarios, de modo que devolverles ese uso original no es viable. Pero esto no implica que no haya solución para este tipo de Patrimonio. Es cierto que no todos las construcciones de tipo industrial que forman parte del Patrimonio pueden convertise en museos etnográficos o de cualquier otro tipo, aunque reconzcamos que es una buena solución.
En los últimos años son varios los proyectos que tratan de devolverle la vida a estas construcciones respetando su origen, homenajeando a la actividad que desarrollaban y dándole valor a los que allí trabajaban; y esta vuelta a la vida se hace desde muchos puntos de vista. Ya te pusimos al principio información sobre el grupo Eiffel Lab, pero hay más modelos y proyectos de actuación. La mayoría de ellos, como no, planteados desde y para el turismo. Muchos de los ejemplos merecen la pena.
A continuación te dejamos dos vídeos en los que se habla precisamente de dos de estos proyectos, en Málaga y en Sevilla:
Arquitectura industrial y turismo en Málaga y Andalucía. Vídeo del programa de Canar Sur, Tesis, subido por MemorAnda a Youtube |
Patrimonio Industrial. Los silos. Vídeo del programa de Canal Sur, Tierra y mar. Subido por educaccióntv a Youtube |