Resumen
Importante
- Cada época, cada cultura o cada civilización tiene su propia manera de entender el mundo y la realidad. Los artistas de cada una de estas sociedades han realizado obras en las que se reflejan estas maneras de entender la realidad. Precisamente podemos hablar de unas constantes o características comunes que han servido de modelo y guía en las obras artísticas de algunas épocas más que en otras; a estas premisas le llamamos CANON.
- Canon prehistórico: selección de las formas principales: caderas, senos, cabeza, brazos, piernas, etc. Se eliminan otras partes del cuerpo, se deja color material, finalidad evocativa.
- Canon egipcio: para la figura humana se eligen las partes, a modo de unidades muy bien definidas, más representativas: mano, antebrazo, brazo. Se recurre al detalle. Cada parte anatómica es considerada de un modo independiente, atendiendo al modo más descriptivo posible. Representar en la tierra lo eterno.
- Canon griego: las formas se estudian meticulosamente en cuanto a su morfología y disposición anatómica. Las formas se despojan de cualquier aspecto negativo. Las distintas partes del cuerpo humano no se tratan como módulos separados que se pueden ensamblar como hacían los egipcios, ahora las partes están relacionadas, de modo que dan sentido al conjunto. Policleto: El canon de Policleto es también conocido por el canon de 7 cabezas. Se trata de realciones proporcionales fraccionarias. Para él, la altura perfecta de una figura humana era de siete veces la altura de la cabeza.
- Canon medieval: el arte medieval ya no persigue la representación, perfección y belleza en el hombre, se persigue la perfección y belleza espiritual, del alma, y se representan a los personajes religiosos para su culto o con un fin didáctico.
- Canon renacimiento: el hombre artista del renacimiento se basó en las copias romanas. Estudio de proporciones (solo proporciones) inspirado en el hombre de Vitruvio. Leonardo Da Vinci gran estudioso del arte y la cinecia. Divide el cuerpo en 8 cabezas o 4 codos
- Mientras observamos los primeros indicios de formación de un canon en la prehistoria, más allá de la época medieval, ya en el Renacimiento, el concepto de canon como modelo compositivo se reduce solamente a algunos de sus aspectos, en especial a la proporción.
- El Modulor es un libro que escribió el arquitecto y pintor suizo Le Corbusier. El hombre es, según Le Corbusier, el objeto de estudio, y de sus medidas se debe extraer la unidad para la creación.
- El número aúreo o "Fi" y los fractales se basan en relaciones matemáticas que se encuentran en la naturaleza.
-
El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones:
Imagen de Eisnel en Wikipedia. Dominio públicoSi dividimos la longitud total de un segmento "a+b" entre la longitud del más largo que se llama "a", resulta el mismo número que si dividimos "a" entre "b". A ese número lo representamos por la letra griega φ (fi). Aproximadamente es 1,618.
a+b/a = a/b= 1,618...
Es un número que se da en la naturaleza por muchas partes; por ejemplo, suele resultar un número muy aproximado dividiendo la longitud de un brazo por la del antebrazo, o la del cuerpo de una persona desde la cabeza a los pies y desde el ombligo a los pies. También aparece en el mundo vegetal, en las dimensiones de los pétalos de las flores, o las volutas de la cáscara de un caracol.
- No olvides que la superficie volumétrica de un cuerpo humano es consecuencia de lo que hay en el interior.
- El dibujo esquemático de una forma humana te ayudará a entender mejor el movimiento del cuerpo humano.