1. Microbiología
![]() |
Imagen 3. Autor: Proyecto agua. Licencia Creative Commons |
Existen muchos seres vivos que no se ven a simple vista, que sólo se ven al microscopio y que influyen mucho en la vida de los seres humanos.
Algunas de sus influencias son negativas para nosotros, como producir enfermedades; otras son muy beneficiosas, como ayudar a resolver problemas medio ambientales o, aunque resulte paradójico, curar enfermedades.
¿Sabes cómo se denomina la ciencia encargada del estudio de organismos microscópicos?
Es la microbiología.

Actividad
La palabra microbiología procede de tres palabra griegas: mikros (que significa pequeño),bios (vida) y logos (ciencia) y en conjunto significa el estudio de la vida microscópica.
La historia de la microbiología ha avanzado mucho gracias a grandes investigadores. El siguiente video nos cuenta por qué se considera a Louis Pasteur el padre de la microbiología moderna.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
La aparición de la microbiología fue, en comparación con otras ciencias, más tardía, ya que necesitó que se crearan instrumentos y técnicas que permitieran la observación de microorganismos. Como sabes, el primer microscopio lo crea Leeuwenhoek. En 1665 consigue ver "animálculos" en una gota de agua de estanque, y en 1683 descubre las bacterias, por lo que se considera el "padre de la microbiología". En la imagen puedes ver dibujos de algunos de su microscopios.
![]() |
Imagen 4. Autor: Henry Baker. Dominio público
|
Retroalimentación
Verdadero
Este principio permaneció mucho tiempo, hasta que Redi afirmó, en 1668, que todo ser vivo procede de un huevo. Esta imagen te muestra su experimento:
![]() |
Imagen 5. Autor: Aushulz. Licencia Creative Commons
|
Como ves, metió en dos recipientes un trozo de carne, uno lo dejó abierto y el otro lo selló con cera. Observó que solo aparecían larvas en el frasco abierto, en el que las moscas podían entrar para poner huevos, mientras que no aparecieron en el cerrado, por el que el aire no podía entrar.
Retroalimentación
Verdadero
![]() |
Imagen 6. Autor: toony. Licencia Creative Commons |
Retroalimentación
Falso

Pre-conocimiento
![]() |
Imagen 7. Autor: Scewing. Dominio público
|
En el verano de 1856 un fabricante de alcohol, M. Bigo, observó que al intentar producir alcohol a partir de la fermentación del azúcar de la caña de azúcar, en lugar de alcohol conseguía un producto parecido a la leche agria.
El hijo de Bigo, que era discípulo de Pasteur, pidió ayuda al profesor. Este accedió a estudiar el caso, concluyendo que existían dos tipos diferentes de levaduras; unas fermentaban el mosto de la uva transformándolo en vino, mientras que las otras lo transformaban en vinagre (son las que ves dividiéndose en este vídeo).
En 1866, Pasteur publicó la obra titulada Estudios sobre el vino, sus enfermedades, causas que las provocan. Nuevos procedimientos para la conservación y envejecimiento.
![]() |
Imagen 8. Autor: JoJan. Dominio públic |
El primer paso se dio al estudiar la enfermedad del carbunco, infección grave de los animales domésticos que es transmisible al ser humano. Robert Koch descubrió que esta enfermedad era producida por la bacteria Bacillus anthracis; más tarde, y junto con sus colaboradores, descubrió las bacterias causantes de la tuberculosis y el cólera.
Escucha esta grabación de Radio Nacional donde se relata cómo Robert Koch expuso su descubrimiento a sus colegas:
La relación casual entre una enfermedad y el microorganismo causante, quedó recogida en los postulados de Koch:
- El microorganismo debe estar presente en todos los casos de la enfermedad.
- El microorganismo debe ser aislado del hospedador enfermo y obtenerse en cultivo puro en el laboratorio
- La enfermedad específica debe reproducirse cuando un cultivo puro del microorganismo se inocula a un hospedador susceptible sano.
- El microorganismo debe ser recuperable de nuevo a partir del hospedador inyectado experimentalmente.
- Antisepsia, o conjunto de procedimientos utilizados para destruir microorganismos. Es sinónimo de desinfección.
- Inmunización, o el proceso de inducir, de manera artificial, la imnunidad frente a un germen.
- Quimiopterapia,o administracion de sustancias químicas que consiguen eliminar microorganismos.

Objetivos
![]() |
Imagen 9. Autor: GarciaGerry. Licencia Creative Commons |
En 1935, Gerhard Domagk, trabajando en la Bayer, descubrió que un colorante sintético de color rojo llamado Prontosil —en la imagen tienes su molécula— era efectivo frente a infecciones causadas en los ratones por un tipo de bacterias, los estreptococos. Años más tarde se observó que dicho colorante solo inhibía el crecimiento de las bacterias en el interior del organismo.
Este compuesto se sintetizó en el laboratorio a gran escala, formándose medicamentos a partir de él, llamados sulfamidas.
Actualmente, la microbiología se divide en diferentes campos, además del de la microbiología sanitaria:
Microbiología básica | Estudia la naturaleza y características de los microorganismos. |
Microbiología de los alimentos | Se ocupa de los microorganismos productores de alimentos y de los que los deterioran, así como de las intoxicaciones alimentarias. |
Microbiología ambiental | Estudia el papel de los microorganismos en los ecosistemas. |
Microbiología industrial y biotecnología | Trabaja con los microorganismos con el fin de producir sustancias de interés industrial, tales como antibióticos, vitaminas, enzimas, hormonas, etcétera. |