2. Derechos para todos
![]() |
Gobierno provisional de 1869. De izquierda a derecha aparecen los siguientes personajes: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta (de pie), Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana Archivo de Wikimedia Commons. Dominio Público |
Nada más derrotar a Isabel II, los líderes de la revolución se aprestaron a formar un gobierno provisional que pusiese en marcha el diseño del nuevo régimen. Aunque las masas populares habían tenido una participación destacada (a través de las Juntas) en todo el proceso revolucionario, el poder quedó en manos de las élites políticas; en este caso, el gobierno provisional dirigido por Serrano se formó básicamente con políticos del partido progresista y del partido unionista.
Antes de continuar explicándote las cuestiones más relevantes de este periodo, sería muy conveniente que conocieras a los distintos partidos políticos que conformaban la escena política del momento. Para ello, mira la siguiente presentación y podrás conocer la ideología, los líderes y los principales apoyos con los que contaban los partidos políticos de la época.

Este gobierno provisional actuó en dos frentes:
En primer lugar, tomó medidas importantes para satisfacer las demandas populares. Así, por ejemplo, se establecieron amplias libertades individuales, como la de asociación, la de imprenta o la libertad de cultos (lo que le granjeó el enfrentamiento con la Iglesia). Pero, sobre todo, aprobó el sufragio universal masculino para cualquier futura elección que se celebrase.
Por otro lado, este gobierno era, como su propio nombre indica, provisional. Es decir, no había sido elegido en ninguna votación sino que lo habían formado de manera unilateral los grandes partidos triunfantes en La Gloriosa. De modo que el nuevo régimen necesitaba legitimarse y organizarse de acuerdo con unos principios. Para ello se decidió convocar elecciones a Cortes Constituyentes; estas elecciones serían las primeras que se celebrarían en la historia de España por sufragio universal.
Puedes ver el desarrollo de estas elecciones y sus resultados en el siguiente vídeo:

Curiosidad

Actividad de Lectura
La Constitución de 1869 fue la más avanzada de todas las aprobadas en España hasta esa fecha. Aquí te dejamos algunos de los artículos más destacados de esta Constitución:
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la Autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de la detención.
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de Senadores, Diputados a Cortes, Diputados provinciales y Concejales.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español:
Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante.
Del derecho de reunirse pacíficamente.
Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública.
Y, por último, del derecho de dirigir peticiones individual o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las Autoridades.
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.
El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantido a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho.
Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de gobierno de la Nación Española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.
El Rey sanciona y promulga las leyes.
Lee el texto y contesta a las siguientes preguntas:
a) Señala aquellos elementos que aparecen en el texto que nos permiten calificar a esta Constitución como prácticamente democrática.
b) ¿Qué se dispone en esta Constitución con respecto a la religión?
![]() |
Caricatura de la revista La Flaca en la que se ve a Isabel II buscando trabajo. Archivo de Wikimedia Commons. Dominio Público |
Las elecciones de 1869 permitieron sentar las bases del nuevo régimen. De estas elecciones salió un nuevo gobierno, ahora sí, elegido en las urnas: estaba presidido por Juan Prim y formado por miembros de los partidos vencedores de las elecciones (la coalición formada por progresistas, unionistas y demócratas).
Además, como has visto, las Cortes formadas tras las elecciones elaboraron la Constitución de 1869, en la que se recogían las leyes fundamentales del nuevo régimen. Progresistas y unionistas (a regañadientes lo hicieron también los demócratas) consideraron que, pese a los cambios, el pueblo español aún no estaba preparado para una república y que la figura del rey seguía siendo imprescindible. Así, en la Constitución se estableció que la forma política del Estado español era la Monarquía. Sin embargo, había un problema: expulsada Isabel II y sus descendientes, no quedaba en España ningún rey. De forma provisional, se estableció a Serrano como regente, pero el nuevo régimen se enfrentaba a una compleja y delicada misión: encontrar un rey para España.
Lo establecido en la Constitución de 1869 suponía un avance considerable con respecto a la política anterior en España: se estaba dejando atrás un liberalismo de carácter conservador para caminar hacia un régimen democrático. Pese a ello, las aspiraciones de un sector importante de las clases populares, que tan destacado papel habían jugado en la revolución, habían quedado defraudadas: disgustó a estos sectores el mantenimiento de la Monarquía (aspiraban a la República) y las concesiones hechas a la Iglesia.

Importante
Tras derrocar a Isabel II los dirigentes de La Gloriosa formaron un gobierno provisional que estableció las bases del nuevo régimen.
Se concedieron amplios derechos y libertades para los ciudadanos; entre estos derechos destacó el establecimiento del sufragio universal masculino para los mayores de 25 años.
Se convocaron elecciones en 1869 que fueron ganadas por la coalición formada por progresistas, unionistas y demócratas. Las Cortes elegidas en estas elecciones elaboraron la Constitución de 1869, una constitución prácticamente democrática que recogía numerosos derechos y libertades ciudadanas.
Se estaba produciendo un avance sustancial en la política española: se dejaba atrás un régimen liberal bastante conservador, en el que la participación ciudadana era muy limitada, para caminar hacia otro de carácter democrático.
El gobierno formado tras las elecciones, presidido por Juan Prim, tenía ante sí un grave problema: tenía que encontrar un rey para un país que se había definido políticamente como una Monarquía.

AV - Pregunta de Elección Múltiple
