5. Teorías del desarrollo motor

Teorías del Desarrollo motor: punto de partida

Es importante analizar en qué momento del Desarrollo motor se encuentra el niño/a y qué nivel de competencia motriz tiene. A partir de esa valoración se podrá diseñar un programa de intervención. El grado de maduración determinará las propuestas a desarrollar y no la edad cronológica. El niño/a estará en disposición a desarrollar una habilidad cuando su sistema nervioso, entre otros, le permita afrontar su aprendizaje. En muchas ocasiones nos equivocamos porque planteamos objetivos imposibles de alcanzar por inmadurez del/a niño/a o bien el diseño de propuestas de tareas no está acorde con el objetivo que se debe alcanzar. En este sentido, es preciso advertir que no se debe incurrir en aplicar modelos estereotipados en Iniciación deportiva. Todo a su tiempo y las tareas que se le proponen a los deportistas de élite son ideales para ellos, pero no para los niños/as que están en este periodo.

Teoría de la maduración (Gesell, 1947)

La teoría de Gessell (psicólogo y pediatra estadounidense) se puede resumir en las siguientes palabras:

“el crecimiento de la mente está profunda e inseparablemente limitado por el crecimiento del sistema nervioso y por el transcurso del tiempo. La/el niña/o estará listo normalmente para lo que necesita hacer para su edad cuando su sistema nervioso esté dispuesto”.


Establece 3 principios:

Principio de direccionalidad

Ley de desarrollo CEFALO-CAUDAL, donde la organización de las respuestas motrices se realiza en orden descendente, de la cabeza a los pies.
 

Ley de PRÓXIMO-DISTAL, donde la organización de las respuestas motrices se realiza desde la parte más próxima al eje central del cuerpo a la parte más alejada.

Principio de direccionalidad de la teoría de la maduración de Gesell.

 

Principio de direccionalidad de la teoría de la maduración de Gesell.
Imagen de elaboración propia, adaptada de Gesell (1947).. Principio de direccionalidad de la teoría de la maduración de Gesell. (CC BY-NC-SA)

Principio de asimetría funcional

En el desarrollo existe una preferencia lateral de una dominancia de uno de los hemisferios cerebrales. Se sabe que la persona diestra tiene dominancia del hemisferio izquierdo y viceversa.

Principio de la fluctuación autorregulada

Hay diferencias de ritmo en la maduración de cada componente (verbal, de adaptación, social y motor).

Teoría Psicomotricidad (Heuyer y Ajuriaguerra, 1948)

La Psicomotricidad resalta la asociación estrecha entre el desarrollo de la motricidad, de la inteligencia y de la afectividad. Es una disciplina que tiene como objetivo mejorar en la/el niña/o sus capacidades sensoriales, motrices, emocionales y cognitivas a partir de la interacción con su propio cuerpo. Establece dos tipos:

    Imagen de Carlos Bussenius, en Flickr.. Niño Complicado. (CC BY-NC-SA)
    • Psicomotricidad fina:
      • Movimientos del cuerpo que requieren de más precisión, destreza y habilidad.
      • Los movimientos se realizan a través de grupos musculares más pequeños.
      • Relacionado con habilidades motrices complejas que implican la coordinación óculo-manual, el mantenimiento de la atención y de la concentración durante la actividad. De manera que se adquiere posteriormente a la psicomotricidad gruesa.

    Imagen de Sr. Jesus, en Flickr.. 1 - 2 - 3... Danas!! (CC BY-NC-SA)
    • Psicomotricidad gruesa:
      • Movimientos del cuerpo más burdos.
      • Los movimientos se realizan a través de grupos musculares mas amplios.
      • Relacionado con habilidades motrices básicas que implican cambios de posiciones del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio, de manera que precede a la psicomotricidad fina.

    Psicocinética (Le Bouch, 1966)

    Esta corriente desarrolla un método pedagógico que tiene como base el movimiento humano. Establece dos periodos fundamentalmente:

    • Infancia: El niño/a desarrolla la organización psicomotriz y la estructura de la imagen corporal.
    • Preadolescencia y Adolescencia: Se desarrollan los factores de ejecución (fuerza) y además se dan aprendizajes motores inteligentes.

    Le Bouch es un defensor de la plasticidad de la motricidad infantil y de preservar a las/os niñas/os de modelos estereotipados motores tempranos, como es el caso de la iniciación deportiva precoz.

    Educación física de base

    Frente al concepto de psicomotricidad, surge el concepto de Educación Física de Base. Esta acentúa el aspecto educativo de la enseñanza a través del movimiento. Recoge las diferentes capacidades que conforman la motricidad del ser humano: perceptivo motrices, físico motrices y sociomotrices.

    Desarrollo de las diferentes capacidades motrices dentro de la Educación física de base.
    Imagen de elaboración propia, adaptada de Arráez et al. (1995).. Desarrollo de las diferentes capacidades motrices dentro de la Educación física de base. (CC BY-NC-SA)

    Comprueba lo aprendido

    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

    Pregunta 1

    La/el neonatal controla la cabeza antes que los pies.

    Pregunta 2

    Las/os niñas/os consiguen la madurez del patrón del lanzamiento (mano) después que el golpeo con el pie.

    Pregunta 3

    Todas/os las/os niñas/os llevan el mismo ritmo de maduración.

    Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)