Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

1. LA FÁBULA

Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados (DRAE). Esopo fue su legendario inventor.

Ilustración de una fábula con los personajes de la cigüeña y la zorra

Portada de la edición de las fábulas de Jacobs y Heighway, 1922
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Presentan una estructura en tres partes bien definidas:

  • promitio, introducción y porqué del relato.
  • relato, desarrollo de la acción con un exemplum concreto.
  • epimitio, enseñanza de validez universal extraída del relato.

Fedro (15 a.n.e.-70 n.e) estuvo al servicio de Augusto, tal vez como paedagogus; fue manumitido y posteriormente condenado al exilio. Versificó las fábulas de Esopo y escribió otras originales en senarios yámbicos, un metro cercano a la poesía popular latina. En ellas distinguimos varios temas:

  • reflexiones del autor (prólogos, epílogos, apéndices).
  • apólogos con animales: demuestran virtudes o defectos humanos; otras se dirigen a los dioses para pedir o quejarse de algo.
  • anécdotas relacionadas con personajes históricos (Esopo, Sócrates, Pompeyo...).
  • otras: alegorías, mitos, etiologías, historia natural, parábolas, enigmas, oráculos.

Fedro hizo de Esopo un personaje ideal de hombre virtuoso que, al modo de los cínicos, aunaba experiencia, conocimiento de la naturaleza, rechazo de la vanidad, desprecio de las riquezas, desconfianza de las apariencias. Convencido de la bondad natural del hombre, lucha contra la desigualdad social; presenta también cierta misoginia.

Su estilo es vigoroso y directo, menosprecia los adornos.

Influencia posterior: La Fontaine, Iriarte, Samaniego.

Importante

2. LA SÁTIRA

Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo (DRAE).

Lucilio (180-101 a.n.e.) pudo ser el inventor de la sátira latina; fijó el hexámetro dactílico y utilizó la primera persona para censurar los vicios humanos y la realidad social con tono humorístico. Escribe en lenguaje cotidiano de forma vigorosa, mezcla el griego con el latín y no renuncia a lo grosero y a lo obsceno.

Catulo (s. I a.n.e.) heredó el gusto por el improperio en poesía. Horacio cambió el modo de hacer sátira influido por la pax augusta: su estilo es moderado y perfeccionista.

Persio (34-63n.e.) escribió solo seis sátiras que obtuvieron un éxito inmediato: critica la vacuidad de la literatura contemporánea. Su censura es más rígida que la de Horacio y su risa es un tanto amarga y displicente. Sus poemas presentan una compleja estructura: se dirige a un interlocutor al que después olvida para volcarse sobre los lectores, ante los que presenta su lección moral.

Juvenal (60-128 n.e.) muestra su indignación por los vicios de la sociedad romana que suavizará paulatinamente; el tono amargo del comienzo se relaja al introducir el humor y la ironía.

Su estilo es solemne y dramático, usa la retórica para impactar sobre el auditorio: no importa tanto la visión de conjunto, como la brillantez de las partes, por eso eleva a categoría de delitos monstruosos tanto los vicios grandes como los pequeños.

Importante

FUNCIONES DE LOS CASOS

Cuadro que recoge las funciones de los casos

Recurso de elaboración propia

Importante

FORMAS NOMINALES DEL VERBO

sustantivos verbales 

  • infinitivo
    • presente: amare, -ri
    • perfecto: amavisse, amatum esse
    • futuro: amaturum esse, amatum iri / amandum esse
  • gerundio: ad amandum, amandi, amando
  • supino: amatum, amatu

adejtivos verbales

  • participio
    • presente: amans -ntis
    • perfecto pasivo: amatus -a -um
    • futuro: amaturus -a -um / amandus -a -um
  • gerundivo: amandus -a -um (participio futuro pasivo)