1. La macroeconomía
![]() |
¿Significa esto que el objeto de estudio que abordamos ahora es diferente? No, el objeto de estudio sigue siendo la Economía, es decir, la producción e intercambio de bienes y servicios para satisfacer necesidades, pero ahora contemplando la situación de todos los ámbitos de interés de la economía en su conjunto.
Por hacer un símil con la medicina podríamos decir que hasta ahora, en la visión "micro", hemos acudido a diferentes médicos especialistas que nos han dado su visión sobre el estado de algunas partes de nuestro cuerpo. Si nos "alejamos" y adoptamos una perspectiva "macro" estaríamos acudiendo a un médico de medicina general que nos presentaría un diagnóstico global de nuestra salud.
Por tanto, al igual que en este ejemplo, para obtener datos sobre la "salud" económica de una región, país o ente supranacional se necesita también obtener información sobre el estado de las diferentes partes: ¿cuál es la situación del mercado de trabajo?, ¿cómo evolucionan las ventas de determinados sectores clave? ¿cómo se encuentran las cuentas del sector público?...
En definitiva, el comportamiento de la economía en su conjunto depende en realidad de lo que hacen las unidades que la integran, es decir, lo micro influye en lo macro y viceversa.
Importante
|
- El crecimiento económico: es el aspecto que más preocupa en nuestras economías, ya que tiene un impacto grande sobre otros importantes factores económicos como el empleo. Dedicaremos varios puntos en esta unidad a su medición y análisis.
- El empleo: es una de las grandes preocupaciones económicas por su importante implicación, tanto desde el punto de vista del bienestar general de un país, como para el de las familias y personas. En el siguiente tema hablaremos en profundidad de esta cuestión y de las que se apuntan a continuación.
- Los precios: también es un tema con enormes implicaciones para todas las personas: ¿quién no se ha visto afectado por la subida del precio de un bien o un servicio? ¿cuántas personas viven pendientes del efecto que el precio del dinero, es decir el tipo de interés, tiene sobre su hipoteca?
- Las cuentas del Sector Público: como vimos en el tema 3, vivimos en sistemas económicos mixtos con importante intervención de las administraciones públicas en la economía. Esa intervención supone una serie de gastos (por ejemplo, la educación a distancia) que requiere ingresos para cubrirlos. La situación de estas cuentas condiciona la intervención de los gobiernos en la economía.
- Las cuentas con el exterior: cuando hemos analizado el flujo circular de la renta no hemos hablado de una relación evidente que se establece entre los agentes de un país y los del resto del mundo. Las empresas compran productos en el exterior, los turistas contratan con empresas españolas, las administraciones públicas reciben subvenciones de la UE, etcétera. Todas esas relaciones que hemos obviado para no complicar en exceso el flujo también se contabilizan a través de las cuentas exteriores.
Comprueba lo aprendido
Calentamiento Global |
La política macroeconómica trata de estabilizar la actividad económica para controlar el ciclo. Los gobiernos e instituciones utilizan las políticas macroeconómicas, medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. El siguiente esquema nos va a seguir a lo largo de los siguientes temas para tener una visión global.
Esquema de elaboración propia
En política económica podemos hablar de objetivos generales y objetivos específicos.
Objetivos generales
- Equidad: el libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas, por ello una de las preocupaciones fundamentales de la política económica ha de ser la de mejorar la distribución de la renta para hacerla más equitativa y así corregir esas grandes desigualdades y eliminar la pobreza.
- Eficiencia: deben lograrse los objetivos de producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, pero sin despilfarrar los recursos escasos. Aunque los buenos propósitos de un gobierno se planteen en términos de estos objetivos, hay que tener en cuenta que las fuerzas de mercado no siempre caminan en esta misma dirección, por lo que es difícil conseguir siempre resultados que se aproximen a ellos.
- Sostenibilidad: al objetivo social de la equidad y al económico de la eficiencia habría que añadir el medioambiental de la sostenibilidad, es decir, conseguir que la actividad económica permita la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras. Este objetivo se pretende lograr a largo plazo, lo que supone que la mayoría de las veces pase a un segundo plano oculto tras otros objetivos más lucrativos.
Objetivos específicos
Se trataría de influir sobre los ámbitos que hemos estudiado en estos dos últimos temas que nos servían para analizar la situación macroeconómica de un país y que vemos aquí a modo de síntesis:
- Creación de empleo: El desempleo es uno de los principales problemas para un país. Provoca importantes costes personales sobre las personas afectadas y supone un fuerte derroche de recursos para la sociedad. Los indicadores que se utilizan para analizar el mercado laboral son la tasa de paro, tasa de ocupación, los afiliados a la Seguridad Social...
- Estabilidad en los precios: La inflación mide el crecimiento continuo de los precios de los bienes y servicios de un país. Cuando hay inflación disminuye el poder adquisitivo, es decir, lo que se puede comprar con una misma cantidad de dinero, lo que supone un freno al crecimiento económico. La inflación se mide con la tasa de variación del índice de precios al consumo (IPC).
- Control presupuestario o de las cuentas públicas: Las cuentas del Estado, reflejadas en los presupuestos generales, recogen sus gastos e ingresos. Cuando el sector público gasta más de lo que ingresa se dice que hay déficit presupuestario o déficit público, para cuya financiación las administraciones deben pedir prestado, normalmente emitiendo deuda pública.
- Control de las cuentas del sector exterior: El resultado de las transacciones de un país con el resto del mundo se refleja en el saldo de su balanza de pagos. El déficit exterior se produce cuando un país importa más que exporta. Para financiarlo muchos países (países en vías de desarrollo) recurren a la deuda externa.