Descripción de la tarea
E/P Personaje de cartón inspirado en Naum Gabo
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
4 piezas escultóricas de Pablo Picasso. De Wikipainting con licencias de uso educativo.
- En primer lugar mira a tu alrededor. Observa si tienes cajas de cartón (pequeños electrodomésticos, cajas de zapatos, etc.) . Se trata de reciclar material de desecho que tengas a mano. Puede usar también planchas finas de otros materiales planos que puedas recortar y darle forma fácilmente . Puedes combinar o embellecer en tu maqueta otros materiales adicionales tales como alambres, cuerdas tensadas, tapones de corcho, etc. Pero recuerda el protagonista absoluto debe ser siempre el modesto cartón. Observa las esculturas de Picasso que tienes más arriba: todas están hecha a partir del recorte, pegado y ensamblado de piezas planas de madera de marquetería o cartón. Algunas han sido fundidas posteriormente en bronce y se han patinado con distintas texturas pero las maquetas originales eran de cartón.
- El cartón te permite recortarlo y darle forma fácilmente con unas buenas tijeras o un cutter. E incluso si le introduces un alambre maleable en sus huecos puedes moldearlo y darle formas curvas estables. También lo puedes ensamblar mediante ranuras o encolándo las piezas o partes con cola blanca. Un avez terminada puedes barnizar tu pieza para darle mayor uniformidad y consistencia. Debe verse que está hecha con cartón, como los ejemplos que tienes en las distintas secciones de esta tarea.
- Tu maqueta puede ser figurativa o de formas abstractas. Si no te quieres complicar en esta primera tarea, las formas abstractas pueden ser una buena opción para trabajar el cartón. Algunos ejemplos los tienes en el apartado de "ayuda".
- La tarea tiene tres fases que podemos resumir en estudio preliminar, ejecución y memoria final. Te lo explicamos más detenidamente a continuación. Clica en las pestañas a continuación.
Estudio preliminar
![]() |
![]() |
Bocetos de piezas escultóricas E/P
Esta fase creativa es crucial. Primero deberás hacer bocetos en papel sobre aquello que quieres llevar a las tres dimensiones. Investiga, estudia a fondo las formas y volúmenes y haz bocetos previos, de ahí saldrá la idea que te ilusione más o le veas más posibilidades de llevar a cabo. Intenta imaginarte ahora tu obra en 3 dimensiones y dibújala si te atreves desde varios ángulos, para recrear en los dibujos cómo quedaría construida o ensamblada. A esta fase creativa inicial le damos especial importancia en esta tarea, por lo que debes implicarte en ella.
Hazle fotografías a todo el material preliminar que generes, desde el primer garabato o idea inicial hasta los bocetos más elaborados y ponle fecha y firma a cada documento.
Ejecución
![]() |
![]() |
Plantilla de cartón (izquierda) preparatoria para la escultura "El gallo" de Pablo Gargallo (derecha)
Una vez tengas claro lo que quieres representar y cómo, ya puedes ponerte manos a la obra. Dobla, recorta, pega . Si no te viene la inspiración puedes basarte en formas geométricas o abstractas, este campo siempre es muy socorrido. Mira algunos de los ejemplos que tienes en el apartado de ayuda para inspirarte.
Puede interesarte ver este trabajo inspirado en el escultor Pablo Gargallo en el que nos hemos inspirado en esta tarea que construía sus maquetas a partir de plantillas en cartón recortado, antes de hacerlas definitivamente en hierro. Aquí, a tu izquierda, te dejamos otro ejemplo de Gargallo: fíjate en las piezas sueltas de "El Gallo", es una de sus maquetas de cartón para el diseño de una veleta y luego al lado, la escultura ya terminada definitivamente en hierro. ¿Te has fijado como ha dado vida tridimensional a lo que inicialmente eran trozos planos de cartón?
Igualmente, fotografía al menos una fase intermedia de tu maqueta y varias vistas del trabajo ya acabado.
Memoria final
- Es muy importante que vayas fotografías del proceso de la obra desde lso bocetos iniciales hasta su acabado final (puedes emplear una cámara digital o tu propio movil).
- Cuando tengas tu pieza terminada y finalizada haz 3 fotografías de la misma, desde distintos ángulos.
- Ahora tendrás que abrir esta plantilla (doc - 79.5 KB). con la memoria descriptiva donde adjuntar todo este trabajo y completar la cuestiones relativas a Pablo Gargallo a partir de la Guía didáctica del Museo Pablo Gargallo que tienes disponible en el apartado de ayuda y también enlazada en la misma plantilla . Descarga (con el botón derecho del ratón, clica sobre el enlace y selecciona "guardar enlace como") esta plantilla en tu equipo y sigue las instrucciones para su realización.
- En ese documento debe aparecer:
A) Memoria descriptivaB) Conociendo a Pablo Gargallo
1. Título de tu obra.2. Justificación. Aquí tendrás que decirnos en qué te has inspirado para hacer tu pieza, qué has pretendido con ello, cual ha sido tu intención. Inserta imágenes de tus bocetos.3. Proceso. Explica cómo has hecho la pieza, qué materiales has empleado, cómo los has usado, etc. Inserta al menso 2 fotografías del proceso.4. Final. Inserta 3 fotografías de tu pieza totalmente terminada, desde diferentes ángulos.5. Conclusión. Explica qué te ha parecido la tarea, qué problemas has encontrado, dinos si te has divertido, si te ha gustado y si has conseguido plasmar lo que tenías en mente.
Debes dar respuesta a las cuestiones que se plantean en la plantilla , tomando como material de consulta la Guía Didáctica antes indicada
- Descarga la ficha de la memoria descriptiva que tienes en la pestaña "Memoria final" de las instrucciones de la tarea. Previamente has debido documentarte con los temas propuestos en "¿Qué contenidos consultar" y realizar las fotografías requeridas para documentar tu realización. Intenta demostrar cuánto sabes, explica los apartados (que ya te detallamos en el apartado "descripción de la tarea") lo más extensamente posible, argumenta y documenta gráficamente tu proyecto.
- Por último guarda tu documento con el siguiente nombre y envíaselo a tu profesor o profesora:
Apellido1_Apellido2_Nombre_VOL1_I_Tarea_Gargallo
En el caso de tener que enviar una nueva versión de la tarea, la denominación será: Apellido1_Apellido2_Nombre_VOL1_I_Tarea_Gargallo