3. María Zambrano

Para saber más

María Zambrano
María Zambrano.
Imagen de davide vizini en Fickr. LicenciaCC
María Zambrano nació en Vélez-Málaga en 1904 y antes de impartir clases, cursó en la Universidad Central de Madrid estudios de Filosofía bajo la docencia de pensadores ilustres como Ortega y Gasset, Xavier Zubiri o García Morente, filósofos de los que recibió una clara influencia. Cercana a un gran número de intelectuales de su época (Antonio Machado, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Camilo José Cela, etc.), su colaboración con el régimen republicano la condujo al exilio en 1939, un exilio que la llevó por países como México, Cuba, Puerto Rico, Italia, Francia y Suiza, y del que no regresó hasta 1984. María Zambrano vivió en Madrid desde entonces hasta su muerte en 1991.  Desde la obra escrita por José Luis López Aranguren en 1966, Los sueños de María Zambrano, hasta nuestros días, la figura de María Zambrano ha sido objeto de un progresivo y creciente reconocimiento.
Entre las diferentes cuestiones abordadas por María Zambrano en sus escritos se encuentra la de la razón poética. Como Ortega y Gasset, María Zambrano es crítica con las limitaciones del racionalismo tradicional, que ha identificado el ser humano con la razón, dejando fuera el sentimiento, y ha reducido la realidad al pensamiento. Si la crítica de Ortega se resuelve mediante un concepto ampliado de la razón como vital e histórica, la solución de María Zambrano vendrá de la mano de la razón poética

Importante

La razón discursiva, busca alcanzar el saber a través del razonamiento, sin embargo ésta no es garantía para su obtención. Lo más profundo de nuestro ser posee un carácter enigmático y sagrado y esto no puede ser resuelto, de manera forzada, mediante esta razón discursiva, tan solo revelado gratuita y poéticamente. En una línea cercana a en este punto a Heidegger, Zambrano busca la integración entre la filosofía y la poesía mediante una filosofía creadora, dotada de intuición poética, que dé cuenta de una realidad que incluye la multiplicidad y las apariencias.

Actividad de Lectura

Dentro de su extensa obra, que hemos abordado de forma casi exclusiva a través de uno de sus aspectos, el de la razón poética, ocupa un lugar fundamental la cuestión de lo sagrado y lo divino. Te proponemos que sobre este asunto leas el siguiente fragmento, extraido de su obra de La respuesta de la Filosofía, donde puedes observar, además, un ejemplo práctico de unión de poesía y filosofía:
"Unas tinieblas que prometen y a veces amenazan abrirse. Y es difícil creer que quien recorre tal camino no se vea acometido por el temor y un temblor casi paralizantes. Es la luz de un viaje más bien extrahumano, que el hombre emprendía asomándose al lado dé allá, a ese lado al cual se supuso, cada vez con mayor ligereza, que sólo se asoman los místicos. Es la luz que se vislumbra y la luz que acecha, la luz que hiere. La luz que acecha en la inmensidad de un horizonte donde perderse parece inevitable, y que hiere con un rayo que despierta más allá de lo sostenible, llamando a la completa vigilia, ésa donde la mente se incendiaría toda."
Zambrano, M.: La respuesta de la Filosofía, en Los bienaventurados, Madrid,
Ed. Siruela, 1990, pp. 80-81

Curiosidad

Santa Bárbara, maestro de Flemalle

Bárbara de Nicomedia, por Robert Campin.
Imagen  de File Upload Bot enWikimedia Commons
Dominio público

El exilio fue, en la vida de María Zambrano, no solo una realidad biográfica, sino también una categoría filosófica, el lugar donde el ser humano vislumbra la ciudad que busca. Su reencuentro en el Museo del Prado, en Madrid, con la obra del Maestro de Flemalle, Santa Bárbara, inspiró a María Zambrano a elaborar este emotivo artículo:

Para saber más

El ejercicio de filosofía poética se muestra, en todo su esplendor, en una de las obras de referencia de la filósofa malagueña: Claros del bosque. En esta obra la autora busca la apertura a lo divino, oscuro y mistérico, por el camino de la poesía y de la mística. En el siguiente vídeo cuentas con una serie de fragmentos extraídos de esta obra.

 

Vídeo de Mercedes e Isabel en Youtube

Finalizamos el tema con esta recomendable selección de fragmentos de María Zambrano elaborada por el Centro Virtual Cervantes: y un programa monográfico de Rtve dedicado a la filósofa andaluza.

Vídeo de Algún día en alguna parte en Youtube