1.1 Miguel de Unamuno

Unamuno
Miguel de Unamuno.
Imagen de Laurall1812  en Wikimedia Commons. Licencia CC

Importante

En línea con el pensamiento existencialista, la filosofía de Unamuno, personal y vital, encuentra en el tema de la inmortalidad y la fe religiosa uno de sus elementos de desarrollo principales. Frente a una concepción general y abstracta del ser humano, para Unamuno el punto de partida es el ser humano individual, “el hombre de carne y hueso”, constituido sobre dos principios: el de conservación y el de reproducción, cuyo fundamento es el afán por la inmortalidad. Se trata de una inmortalidad individual, una continuidad en la vida, que entraña la supervivencia del propio cuerpo. Este anhelo de inmortalidad conduce a un debate entre la fe y la razón. El individuo busca soporte a la esperanza en la vida ultraterrena a través de la fe religiosa; sin embargo, la razón y la ciencia, cuyo asentimiento pretende la fe, no resuelven a favor de dicha pretensión. El sentimiento trágico de la vida es el resultado de la contradicción entre un pensamiento racional, para el cual resulta absurda la idea de inmortalidad, y una voluntad que en la duda se aferra a la fe y a la esperanza. En esta interpretación voluntarista de la fe encuentra su base la verdadera filosofía española, una filosofía que Unamuno ve representada en la figura del Quijote de Cervantes.

Actividad de Lectura

"El hombre, dicen, es un animal racional. No sé por qué no se ha dicho que es un animal afectivo o sentimental. Y, acaso, lo que de los demás animales le diferencia sea más el sentimiento que no la razón. Más veces he visto razonar a un gato que no reír o llorar. Acaso llore o ría por dentro, pero por dentro acaso también el cangrejo resuelva ecuaciones de segundo grado".

Unamuno no rechaza la racionalidad y la ciencia, concediéndoles un papel fundamental en su concepción filosófica; no obstante sí es contrario a una interpretación de la realidad reducida a principios racionales, ya que la vida contempla el sentimiento como un elemento esencial y es precisamente esa capacidad de sentir lo que determina la superioridad humana frente al resto de los vivientes.

Actividad de Lectura

"El Universo visible, el que es hijo del instinto de conservación, me viene estrecho, es como una jaula que me resulta chica, y contra cuyos barrotes da en sus revuelos mi alma; fáltame en él aire que respirar. Más y cada vez más; quiero ser yo y, sin dejar de serlo, ser además los otros, adentrarme en la totalidad de las cosas visibles e invisibles, extenderme a lo ilimitado del espacio y prolongarme a lo inacabable del tiempo. De no serlo todo y por siempre, es como si no fuera, y por lo menos ser todo yo, y serlo para siempre jamás. Y ser todo yo, es ser todos los demás. ¡O todo o nada!"

Con su gran capacidad literaria, Unamuno da cuenta en este texto de un afán por la inmortalidad que él reconoce de modo directo y sin excusas. Una inmortalidad ligada a la propia existencia, la existencia real del ser individual y concreto que, ante la perspectiva de la muerte, se rebela contra ella y, aun sin el apoyo de la razón, apuesta de modo creativo por la plenitud de la existencia.

Curiosidad

San Manuel bueno, mártir
San Manuel Bueno, mártir y tres historias más ; Miguel de Unamuno
Imagen de JMCC1en Wikimedia CommonsDominio público
La tensión entre el escepticismo y la necesidad de creer se representa de modo magistral en la novela de Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno Mártir.
Ángela Carballino y su hermano Lázaro descubren el secreto de Don Manuel Bueno, sacerdote de Valverde de Lucerna, que finge mantener una fe que ha perdido para conservar ésta viva en sus feligreses.
Te recomendamos la lectura de esta introducción a la obra realizada por Alfonso López Quintás en su blog El arte de pensar.

Para saber más

En este vídeo de dos partes elaborado por la web argentina Canal Encuentro encontrarás una introducción al pensamiento de Miguel de Unamuno presentada por el filósofo Fernando Savater. Te merecerá la pena ver con atención un programa que cuenta, además, con un dossier informativo en el que puedes repasar los datos más relevantes de su vida y de su obra.

Vídeo de Jhonatan Huamani Cárdenas en Youtube

Para saber más

Las circunstancias políticas y filosóficas que rodearon el pensamiento de Unamuno, su interpretación de la crisis de lo español y el quijotismo y el misticismo como las raíces de su genio y, fundamentalmente, el conflicto entre la fe y la razón y el afán humano por la inmortalidad, son los los temas abordados en documental realizado por Teresa Oñate, catedrática de filosofía de la UNED.