2. El itinerario formativo
Como has visto, un instrumento fundamental para lograr tus objetivos es adquirir la formación necesaria. Estás estudiando el nivel II de la Educación Secundaria para Personas Adultas. Tal vez estés trabajando ahora mismo, tal vez no. Pero lo que está claro es que si estás aquí es porque ya sabes que de una forma u otra la formación es importante en tu desarrollo profesional y personal. Así que vamos a partir de ahí: ¿en qué punto estamos?
Cuando superes este curso tendrás el título de Graduado en ESO. De entrada, eso ya te abre la puerta a algunos trabajos. Pero lo más probable es que te hayas trazado ya un itinerario para continuar tu formación, o que estés pensando en ello. Veamos las principales opciones que se te abren.
La primera opción es continuar una formación reglada, o sea, la formación que gestionan las administraciones educativas y que conduce a títulos oficiales, que a su vez dan acceso a nuevos niveles formativos. Aquí se te abren básicamente las siguientes opciones:
![]() |
Imagen de IMH Elgoibar en Flickr. Licencia CC. |
1) ¿Quieres conseguir una cualificación profesional técnica en un plazo medio?
- Puedes acceder a un Ciclo Formativo de Grado Medio. Puedes escoger entre numerosas titulaciones correspondientes a distintas familias profesionales (Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Imagen y Sonido...) (Prueba en este enlace si no tienes claro qué titulación necesitarías para la ocupación que te interesa). Al superar tus estudios tendrás un Título de Técnico.
- Y si por algún motivo te es imposible seguir las clases o prefieres prepararte por tu cuenta, puedes presentarte a la Prueba para la obtención del título de Técnico.
2) ¿Quieres conseguir una cualificación profesional técnica más especializada y que te capacite para puestos de coordinación y supervisión, aunque sea en un plazo más largo?
- Podrás acceder a un Ciclo Formativo de Grado Superior en algunas de las titulaciones que se ofertan para las distintas familias profesionales (de nuevo en este enlace puedes buscar la titulación correspondiente a la ocupación que te interese). Al superar tus estudios tendrás un Título de Técnico Superior. Ahora bien, ¿qué necesitas para acceder a un Ciclo Formativo de Grado Superior?
- Puedes acceder desde Bachillerato, en el que te podrás matricular en cuanto acabes la ESPA.
- Puedes acceder desde un ciclo formativo de grado medio, una vez que consigas el título de Técnico.
- O puedes prepararte la Prueba de Acceso a ciclos formativos de Grado Superior.
- El título de Técnico Superior te da además acceso a los estudios universitarios.
![]() |
Imagen de Juan 0970 en Wikimedia Commons. Licencia CC. |
3) ¿Prefieres una formación de tipo más académico y una estrategia de más largo plazo?
- Puedes acceder al Bachillerato. Hay tres modalidades: Artes, Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales. Puedes consultar las materias incluidas para ver qué opción te resulta más atractiva. El Bachillerato es la vía idónea cuando tienes intención de acceder a estudios superiores. Te proporciona las herramientas necesarias para proseguir estudios que exigen competencias matemáticas, científicas, lingüísticas o sociales avanzadas, especialmente cuando tienen un elevado perfil teórico. El Título de Bachiller abre el acceso a las enseñanzas superiores:
- Los Ciclos Formativos de Grado Superior.
- Los estudios universitarios (grados y másteres), de los que hay una amplísima oferta.
- Si cumples con los requisitos de edad, y te ves con ganas y capacidad, también puedes prepararte varias pruebas:
- la Prueba para la obtención del Título de Bachiller.
- las Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, así como las de mayores de 40 años o de 45.
4) Además, puedes optar por las enseñanzas de régimen especial que se ofertan en el campo de las Enseñanzas Artísticas , en el de las Enseñanzas Deportivas o en el de los idiomas (sobre los que volveremos más adelante).

Importante
La formación reglada es gestionada por las administraciones públicas y conduce a la obtención de títulos oficiales. Cuando obtengas el título de graduado en ESO se te abren varias vías de formación reglada, que están conectadas entre sí:
- Formación Profesional: ciclos formativos de grado medio y superior.
- Formación académica: Bachillerato y estudios universitarios.
- Enseñanzas de régimen especial: artísticas, deportivas e idiomas.
![]() |
Principales itinerarios formativos a partir de la ESO (situación durante el curso 2016/2017) Imagen de elaboración propia |
Ahora bien, la oferta formativa no se limita a la formación reglada. Existe una variadísima oferta formativa de carácter no reglado, a menudo muy especializada y tan cambiante como las propias condiciones del mercado laboral. Parte de esta oferta es puramente privada y su reconocimiento depende exclusivamente de la voluntad de las empresas: por ejemplo, unos determinados estudios realizados en una determinada academia o escuela de negocios pueden ser bien valorados por una empresa y no serlo en absoluto por otra.
![]() |
Imagen en Pixabay. Dominio público. |
Pero hay un ámbito de la enseñanza no reglada que sí conduce a un reconocimiento oficial, aunque no sea de tipo académico. Se trata de la formación profesional para el empleo (FPE), que es es gestionada y subvencionada por las administraciones competentes en materia de empleo, tanto estatales como autonómicas. Está orientada a las personas ocupadas y desempleadas que deseen cualificarse o lograr una nueva cualificación que les permita mejorar sus opciones de incorporarse al mercado de trabajo, permanecer en él o promocionarse. Se trata de una formación muy vinculada a las necesidades concretas del mercado, que se plantea en unos casos a iniciativa de las administraciones públicas y en otros de las propias empresas y trabajadores. Muchas de estas acciones formativas combinan la formación con la práctica profesional (formación profesional dual, prácticas no laborales en empresas, Escuelas Taller, Casas de Oficios, Unidades de Promoción y Desarrollo, Talleres de Empleo, contratos para la formación y el aprendizaje...).
Finalmente, no podemos olvidar que el propio aprendizaje que se realiza en el trabajo es también un elemento central en el itinerario formativo de las personas. Muchos eligen un puesto de trabajo precisamente porque les permite adquirir formación y experiencia que les valdrá para otro puesto.
Toda esa formación no reglada también puede ser reconocida oficialmente. Así que podemos sumar una alternativa más a las que planteábamos antes:
5) ¿No estás interesado por el momento en proseguir tus estudios pero sí en adquirir y acreditar que tienes las competencias necesarias para ejercer una actividad laboral?
-
Imagen en Pixabay. Dominio público. - Existe un Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), que ordena las principales cualificaciones profesionales del sistema productivo español, clasificadas por familias profesionales y ordenadas en cinco niveles de cualificación.
- En concreto, el nivel 2 requiere unos conocimientos iniciales equivalentes al Título de graduado en ESO (así que este podría ser tu próximo objetivo), mientras que a partir del nivel 3 se requieren conocimientos iniciales equivalentes al Título de Bachiller.
- Cada cualificación profesional se compone de un conjunto de competencias profesionales, o sea, de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional. La unidad de competencia es el agregado mínimo de competencias profesionales que puede ser reconocido y acreditado.
- Puedes adquirir y acreditar las competencias profesionales que conducen a una cualificación de varias formas:
- Mediante la superación de módulos de los Ciclos Formativos, ya que estos se basan en el mismo sistema de unidades de competencia. Aunque no logres superar todos los módulos requeridos para obtener un título, puedes obtener la acreditación de las unidades de competencia de los módulos que sí has aprobado.
- Mediante la superación de módulos de Formación Profesional para el Empleo que permitan la acreditación de competencias.
- Acreditando experiencia laboral o aprendizaje no formal en el campo de una determinada cualificación profesional. Te pueden acreditar oficialmente las unidades de competencia obtenidas de esa forma si participas en las convocatorias del Procedimiento de Acreditación de Competencias Profesionales (PACP).
- Cada unidad de competencia es certificada mediante una acreditación parcial acumulable.
- El certificado de profesionalidad es el documento, expedido por los servicios públicos de empleo, que acredita oficialmente que una persona tiene las competencias necesarias para el desarrollo de una actividad laboral, de las incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. No es un título académico, por lo que no da acceso a formación reglada. No obstante, si tienes acreditaciones parciales acumulables válidas para el Ciclo Formativo que quieres estudiar, podrás conseguir que te convaliden algunos módulos.
- Existe un Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), que ordena las principales cualificaciones profesionales del sistema productivo español, clasificadas por familias profesionales y ordenadas en cinco niveles de cualificación.

Importante
Dentro de la formación no reglada destaca la Formación Profesional para el Empleo (FPO), gestionada por los servicios de empleo, que permite adquirir y acreditar el conjunto de competencias profesionales que definen una cualificación profesional y obtener así un certificado de profesionalidad.

Para saber más
¿Quieres conocer algunas de las principales ocupaciones de una forma cómoda? En este enlace puedes acceder a una lista de breves vídeos que ha realizado el Servicio Andaluz de Empleo sobre diversas ocupaciones agrupadas por categorías.
![]() |
Imagen de Universidad Pablo de Olavide en Flickr. Licencia CC. |
Como habrás visto, la formación reglada, la formación no reglada y el aprendizaje adquirido por experiencia laboral no son ámbitos cerrados, sino que se pueden comunicar entre sí de distintas maneras. Hoy ya no es cuestión de un único itinerario que te lleve directo a lo largo de la vida, sino de múltiples caminos que se pueden comunicar entre sí de muy distintas formas y en muy distintos momentos. Hoy en día eso es mucho más fácil que antes. En cada una de las opciones formativas que hemos presentado (y que no agotan el campo de lo posible) cuentas con diversas modalidades que garantizan que siempre podrás encontrar la fórmula que te permita conciliar la formación con tus restantes obligaciones laborales o familiares: modalidad presencial, modalidad semipresencial, modalidad a distancia...
Aparte de conocer la amplitud de la oferta formativa disponible, es necesario que tengas presentes varias cosas a la hora de diseñar tu itinerario formativo.
1) Al planear tu formación deberías tener una perspectiva de futuro, ya que la formación es lenta (por más que la publicidad prometa lo contrario). No basta con pensar dónde quieres estar ahora, aunque tengas la suerte de tener un magnífico ambiente de trabajo. Tienes que plantearte dónde quieres estar dentro de 10 o 20 años.
2) De la misma forma, es importante asumir que la formación ya no es algo que adquieres durante tu juventud y rentabilizas el resto de tu vida. La economía y el mercado de trabajo son muy cambiantes. Lo que hoy vale, no valdrá dentro de 10 años. Así que el objetivo es la formación permanente. La formación es necesaria a lo largo de la vida.
![]() |
Imagen en Pixabay. Dominio público. |
3) No basta con formarte en tu especialidad. Existen algunos ámbitos de formación genéricos que hoy son imprescindibles, trabajes en lo que trabajes. Entre ellos hay que destacar dos:
- Los idiomas . En un mundo globalizado como el nuestro, ser capaz de entender o de expresarte en otro idioma, aunque sea a un nivel básico, puede marcar la diferencia entre el acceso a un puesto de trabajo, la promoción profesional o incluso la pérdida del puesto de trabajo.
- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El mercado laboral da cada vez más por hecho que sabes manejarte en las tecnologías de la información y la comunicación, tecnologías que cambian con gran rapidez. Ese rápido desarrollo tecnológico ha creado una brecha digital entre quienes se adaptan bien a este nuevo mundo y quienes no lo hacen. Los primeros tienen mayores oportunidades en el mercado laboral y además pueden gestionar con mayor autonomía su itinerario personal y formativo.

Importante
Al diseñar tu itinerario formativo es importante:
- diseñarlo con una perspectiva de futuro;
- asumir la necesidad de una formación permanente;
- mejorar en ámbitos estratégicos como los idiomas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para saber más
Acreditar un idioma
Se puede conocer muy bien un idioma y no tener acreditación oficial de ello, y en muchos empleos será más importante demostrar en una entrevista personal el manejo real del idioma que presentar certificados. Pero es importante saber cómo acreditar oficialmente el conocimiento de un idioma. Hoy en día se usa en Europa una norma común para evaluar el conocimiento de idiomas: el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Esta norma distingue tres niveles en el conocimiento de todos los idiomas: A (Nivel Básico), B (Nivel Medio) y C (Nivel Avanzado). Cada nivel se subdivide además en varios subniveles, marcados por un número, más alto cuanto mayor es el nivel (por ejemplo, el nivel B2 es superior al B1). Existen varias certificaciones oficiales de idiomas, que en general se adaptan a esta norma. Pueden ser una pieza muy útil en un currículum. Las administraciones educativas ofrecen en el marco de las enseñanzas de régimen especial cursos de idiomas que permiten alcanzar los niveles acreditables y convocan las pruebas de certificación, a las que también pueden presentarse alumnos que se hayan formado en academias privadas o por libre.

Pregunta Verdadero-Falso
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad. Son las dos opciones más directas dentro de la enseñanza reglada, aunque no son las únicas.
Retroalimentación
Falso
Ahora también se puede acceder a los ciclos de Grado Superior directamente desde un ciclo de Grado Medio. Además, están las pruebas de acceso.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad. Una de las opciones del Bachillerato es la de Ciencias, especialmente diseñada para preparar al alumno para una carrera universitaria en ese ámbito. Eso no quita que se pueda acceder desde otras vías: el actual sistema educativo permite conectar las distintas opciones.
Retroalimentación
Falso
No es verdad, también se puede acceder desde un Ciclo Formativo de Grado Superior (aunque en ese caso lo más normal es que ya hayas estudiado Bachillerato). Además, existen pruebas de acceso para adultos.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad. Las características formativas de estos ámbitos hacen que tengan una regulación muy específica. Eso no quita que se puedan compaginar con otras enseñanzas regladas, como el Bachillerato o los estudios universitarios.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad. Para ello tienes que participar en el Procedimiento de Acreditación de Competencias Profesionales.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad, pero hay dos condiciones. Primero, es necesaria la acreditación oficial mediante la participación en el Procedimiento de Acreditación de Competencias Profesionales. Segundo, es necesario que las unidades de competencia reconocidas coincidan exactamente con las unidades de competencia asociadas al módulo del ciclo formativo.
Retroalimentación
Falso
No es verdad. El certificado de profesionalidad no es un título académico, ya que no es emitido por las administraciones educativas ni da acceso por sí mismo a nuevos niveles formativos. Es un certificado emitido por las autoridades competentes en materia de empleo cuya función es reconocer ante el mercado oficial que el interesado posee las competencias necesarias para ejercer una determinada actividad profesional.