1.1. La Ilustración y los Movimientos Revolucionarios. Arte Neoclásico y Romántico

En el siglo XVIII algunos intelectuales comenzaron a criticar el sistema social, político y económico del Antiguo Régimen. Surgió así un movimiento ideológico que se conoce con el nombre de Ilustración, y a sus seguidores con el de ilustrados. Aunque este movimiento cultural nació en Francia, sus ideas pronto se extendieron por toda Europa y las colonias americanas.

Portada de L´Encyclopédie
La corte de Federico II de Prusia
Portada de L´Encyclopédie
Imagen en Wikimedia Commons de
Shizhao bajo Dominio Público
La corte de Federico II de Prusia
Imagen en Wikimedia Commons de Mlorasch
bajo Dominio Público

Actividad

El pensamiento ilustrado

La Ilustración es la corriente filosófica más destacada del siglo XVIII. Se trata de una identificación de la razón (el arma más poderosa para los ilustrados) con la luz, que permite al hombre salir de la oscuridad (la ignorancia, la superstición y la tradición) y le ayuda a progresar, desarrollarse... La Ilustración ancla sus raíces en la Revolución científica e intelectual del XVII, se difundió entre las clases instruidas y afectó a la filosofía, la política, la economía, literatura...

Los principios básicos de la filosofía ilustrada son la importancia de la razón, la Fe en el progreso, la consideración de la Naturaleza como fuente de verdad y bondad, la felicidad como meta del ser humano, la tolerancia religiosa, la búsqueda de la mejora de las condiciones de vida y la educación como instrumento fundamental para difundir estos valores.

Caso de estudio

¿Cuáles son las funciones de cada poder?

  1. Poder legislativo.

  2. Poder ejecutivo.

  3. Poder judicial.
Rousseau
Rousseau
Imagen en Wikipedia de
MLWatts Licencia CC

Los ilustrados más representativos fueron:

    • Locke. Padre del liberalismo político que propugnó la separación de poderes mediante el ejercicio de un gobierno parlamentario.

    • Montesquieu. Considera que el hombre debe buscar la libertad y propone un Estado establecido sobre la división de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

    • Voltaire. Desde una postura deísta, repudió el excesivo poder del clero y preconizó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia.

  • Rousseau. Cree que el hombre es libre y bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. El hombre en sociedad está alienado y para solucionarlo hay que establecer un contrato social donde la sociedad surgirá por la asociación libre y espontánea entre los individuos para garantizar la igualdad y la libertad.

El "espíritu de las luces" llegó a calar incluso en las cortes europeas, donde muchos monarcas acogieron las ideas ilustradas. Estos gobernantes ilustrados, plantearon reformas que consideraban necesarias para el pueblo, pero sin contar con él. Eran monarcas absolutos vestidos por un halo de paternalismo que comparaban a su pueblo con un niño que necesitaba un guía porque no sabía lo que le convenía. A esto se le conoce como Despotismo Ilustrado. Monarcas ilustrados muy representativos fueron José II de Austria, Federico II de Prusia, Carlos III de España o Catalina II de Rusia.

Caso de estudio

¿Sabrías explicar el significado de la frase: "Todo para el pueblo pero sin el pueblo"?

Actividad

Las Revoluciones burguesas

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar varias revoluciones que, afectando profundamente al ámbito de la política, la sociedad, la economía... terminaron por destruir el Antiguo Régimen y dar paso a la contemporaneidad. Son las llamadas Revoluciones burguesas:

G. Washington
G. Washington
Imagen en Wikimedia Commons
de Cobalty bajo
Dominio Público
  • La Revolución Americana. Sucedió en los territorios ocupados por los ingleses en América del Norte. En el XVIII, existían allí trece colonias inglesas que gozaban de bastante margen de autogobierno. La sociedad de estas colonias procedía de la inmigración y tenía un fuerte componente burgués. Los colonos se sentían injustamente tratados, ya que aportaban riquezas e impuestos a Gran Bretaña y, sin embargo, ésta les marginaba. De esta manera, fue creciendo desde mediados del siglo XVIII el rechazo a los británicos. Cuando el rey Jorge III les intentó subir los impuestos, comenzaron los incidentes. El más grave de todos fue el Motín del Té de 1773 en el puerto de Boston. Ante la aprobación de un impuesto sobre la explotación del té, los colonos se opusieron y un grupo lanzó al mar la carga de té de tres buques británicos, lo que provocó una dura represión por parte de las autoridades. Esta respuesta británica desencadenaría la guerra de la independencia. Representantes de las trece colonias se reunieron en Filadelfia en 1774, donde se negaron a aceptar los nuevos impuestos y elaboraron una Declaración en favor de los derechos del pueblo. Jorge III contestó enviando tropas para someterlos, pero los colonos proclamaron su independencia y una nueva Declaración de Derechos. Era el 4 de julio de 1776. La guerra duraría siete años. Los colonos, al mando de George Washington y con la ayuda de Francia, España y Holanda, derrotarían en 1781 a los británicos en Yorktown, naciendo así los EEUU. Terminada la guerra, quedaba por acordar el tipo de Estado en que se convertiría el nuevo país, una tarea que no se solucionó hasta 1865, con el final de la Guerra de Secesión entre los Estados del Norte y los del Sur: En 1787, cincuenta y cinco representantes de las antiguas colonias se reunieron, de nuevo en Filadelfia, con el fin de redactar una Constitución (la 1º escrita de la Historia) que estará inspirada en los principios de igualdad y libertad y recogerá los principios del liberalismo político, instaurando una republica federal y democrática con sufragio universal masculino que sigue vigente en la actualidad, aunque con algunas enmiendas.

Acto de la Declaración de Independencia
Acto de la Declaración de Independencia
Imagen en Wikimedia Commons de US Capitol bajo Dominio Público
  • La Revolución Francesa. Su inicio significa el comienzo de la edad Contemporánea. Las ideas ilustradas se habían extendido por Francia y el descontento era creciente. El país estaba inmerso en una grave crisis económica y la única solución que tenía el rey Luis XVI era que los privilegiados empezaran a pagar impuestos. Nobleza y clero exigieron la convocatoria de Estados Generales para anular esta medida, ya que en esta institución cada estamento suponía un voto, pero una vez reunidos en 1789, los representantes del Tercer Estado exigieron que las propuestas se votaran por persona y no por estamento (tenían mas representantes que los otros dos juntos). El rey y los privilegiados se negaron a esto y las sesiones se suspendieron. En respuesta, los representantes del Tercer Estado decidieron trasladarse a un pequeño frontón, donde se constituyeron en Asamblea Nacional y juraron no abandonar hasta haber redactado una Constitución que organizara un nuevo sistema político, económico y social para Francia. Viendo esto, el rey reunió a las tropas para someter a los rebeldes, pero el pueblo se echó a la calle para defender a sus representantes, asaltando la Bastilla y formando un gobierno (Comuna) y un ejército popular (Guardia Nacional). La Revolución se extendió por toda la nación y en 1791 es finalmente aprobada una constitución basada en la monarquía constitucional con separación de poderes, la soberanía nacional y el sufragio censitario. Tras aprobarse, empezó la labor de la Asamblea Legislativa y, finalmente, empiezan a gobernar los girondinos (burgueses moderados), en cuyo mandato y ante la presión popular, se declara la República y el rey es guillotinado, generándose una coalición europea antifrancesa. La situación se agrava cada vez más y los jacobinos (burgueses radicales) dan un golpe de estado y toman el poder, iniciándose la Convención Jacobino, el momento más violento de la revolución. Robespierre asume el mando y se decreta una nueva constitución más democrática en 1793, pero para salvaguardar la revolución se sistematiza una política de terror cuyos efectos provocarán un nuevo golpe de estado que devolvería el poder a los girondinos e impondría un Directorio de cinco miembros y una nueva constitución más restrictiva que se mantendría hasta la llegada de Napoleón en 1799.
Toma de la Bastilla
Toma de la Bastilla
Imagen en Wikimedia Commons de Soerfm bajo Dominio Público

 

  • Las Revoluciones liberales del siglo XIX. El siglo XIX acabará con la imposición en la mayor parte de Europa de un nuevo régimen, el liberalismo, basado en las ideas de la Ilustración, pero actualizadas y más desarrolladas gracias a los aprendizajes obtenidos en la Revolución Francesa. También es el siglo de los nacionalismos. El mapa de Europa experimentará importantes cambios porque las ideologías nacionalistas van a proponer que cada pueblo o nación tenga su propio Estado. Eso suponía en algunos casos, como el de Italia o Alemania, acabar con la división de estos territorios en varios estados enfrentados entre sí y conseguir la unidad nacional. En otros casos, el nacionalismo va a consistir en la lucha de algunos pueblos por separarse de los imperios que los tenían sometidos y crear sus propios estados independientes. El siglo XIX es el origen de un nuevo mundo, pero no supone el fin de las injusticias, de las guerras, ni de los conflictos entre potencias por imponer su autoridad. El liberalismo político es la ideología que mueve las dos primeras oleadas revolucionarias, la de 1820 y 30, donde la burguesía era el motor que impulsa el cambio. Defiende la libertad del individuo frente al Estado, la soberanía nacional (expresada en elecciones celebradas por sufragio censitario) y la división de poderes. Todo esto debía estar recogido en Constituciones que además garantizasen derechos considerados naturales y libertades de los ciudadanos: propiedad, libertad económica, de pensamiento... Por su parte, en la última y más intensa oleada revolucionaria del siglo XIX, la del 1848 aparecerán además del liberalismo otros componentes que van ganando fuerza en la Europa de mediados de siglo, tales como el nacionalismo o la democracia.

La libertad guiando al pueblo
 La libertad guiando al pueblo
Imagen en Wikimedia Commons de 1970gemini bajo Dominio Público

Caso de estudio

En 1789 Sièyes elaboró un escrito titulado ¿Qué es el Tercer Estado? Aquí te ofrecemos una pequeña parte. Léela despacio, intentando comprender todas las preguntas y respuestas que se plantea el autor y cúal es el sentido de este texto:

"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados... Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?... El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero."


Bien, seguro que has comprendido cuál fue el objetivo de Sièyes al escribir ¿Qué es el Tercer Estado? ¿Podrías explicarlo?

Arte Neoclásico

El estilo neoclásico comienza a imponerse a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y podemos considerarlo en casi todos los sentidos una reacción contra el Barroco. Sin duda el Neoclasicismo es el arte asociado con la Ilustración, y traslada al lenguaje pictórico algunos de sus principios: racionalidad, claridad, sencillez, equilibrio... La propia palabra que define este estilo nos habla de su fuente de inspiración: el mundo clásico de la antigüedad griega y romana. Lo cierto es que el estilo Neoclásico tuvo mayor repercusión en la arquitectura y en la escultura, porque se contaba con más ejemplos conocidos de la época griega y romana que se podían imitar. En pintura la cosa no era tan fácil, porque no se disponía de muchos ejemplos de pinturas de la época clásica. El epicentro del neoclasicismo fue Francia, pero sus consecuencias abarcarán todo el mapa europeo. En cuanto a sus límites temporales, podemos decir que llegará hasta la etapa napoleónica y su estilo imperio, pues el nuevo emperador necesitaba del arte de los césares para expresar el imperio universal al que aspiraba.

Iglesia de la Madeleine
Perseo con la cabeza de Medusa, de Canova
Iglesia de la Madeleine
Imagen en Wikimedia Commons de Jebulon bajo CC
Perseo con la cabeza de Medusa, de Canova
Imagen de Wikimedia Commons de Tetraktys bajo CC
El juramento de los Horacios, de David
El juramento de los Horacios, de David
Imagen en Wikimedia Commons de Grendelkhan
bajo Dominio Público

Caso de estudio

¿Qué edificios se muestran en las imagenes?

Imagen en Wikimedia Commons de jebulon bajo CC
Imagen en Wikimedia Commons de Montrealais bajo CC
Imagen en Wikimedia Commons de Nizza bajo CC

Arte Romántico

El romanticismo, por su parte, es una expresión artística que va mucho más allá de la pintura. La música de Chopin o de Beethoven, los versos de Lord Byron o la prosa de Goethe o de Victor Hugo, por ejemplo, forman parte de un tipo expresivo que tiene un espíritu y un concepto unitario que se mantiene a lo largo de casi toda la primera mitad del siglo XIX. El romanticismo es la respuesta de la burguesía activa y prerrevolucionaria a los intentos conservadores y arcaicos de la nobleza de la Restauración. Mientras los románticos loaban los designios de la Revolución Francesa, la aristocracia pugnaba por la vuelta al Antiguo Régimen, es decir, al absolutismo. Independientemente de esta dualidad, lo cierto es que el romanticismo encarna una nueva forma de relacionarse del artista con su época, con su sociedad y con su realidad política. Frente a la inacción y la distancia del aristócrata que ama al arte neoclásico con su pureza de formas y su nula capacidad expresiva y disfruta de su vida en la corte sin grandes cuestionamientos, el artista romántico necesita vivir, moverse, mojarse en la realidad (en parte de ella, ya que nunca acude a la realidad más llana, más pobre) social y política de su momento. Además, el romanticismo también nos va a permitir conocer y estudiar a otro de los grandes pintores de la historia de España: Francisco de Goya, quien forma, junto a Velázquez y a Picasso, la tríada de genios universales de la pintura.

La matanza de Quíos, de Delacroix
La familia de Carlos IV, de Goya
La matanza de Quíos, de Delacroix
Imagen en Wikimedia Commons de
Paris16 bajo Dominio Público
 La familia de Carlos IV, de Goya
Imagen en Wikimedia Commons de GB Tiepolo
bajo Dominio Público

Caso de estudio

Observa la siguiente pintura de Goya y coméntala

 Imagen en Wikimedia Commons de Escarlati bajo Dominio Público