1.1. Las ondas sísmicas

¿Cómo podríamos estudiar la zona interna de la Tierra? Pues podríamos hacerlo a través de prospecciones: perforamos y sacamos “rocas testigo”, estudiamos los materiales de una mina profunda. Pero la Tierra tiene un radio de 6371 km y la mina más profunda está en Tau Tona (Sudáfrica) y no llega a los 4 km, por tanto, sólo sabríamos la composición de una zona muy próxima a la superficie.

¿Cómo hemos llegado a saber que la Tierra está dividida en capas y que las más profundas son metálicas? A través de métodos indirectos, es decir, estrategias que nos dan datos de la Tierra sin tener que adentrarnos en ella.

Estas estrategias serían, entre otras:

  1. El estudio de las ondas sísmicas, producidas en los terremotos
  2. El estudio de los meteoritos que caen en la Tierra procedentes del espacio exterior

Estudio de las ondas sísmicas

En el origen de los terremotos se producen unas ondas, llamadas P (primarias) y S (secundarias), que viajan en todas direcciones. Estas ondas tienen una particularidad: su velocidad depende de las propiedades y el estado físico de los materiales que atraviesen.

Se observa el corte geológico de un terreno en el cual se aprecia el foco sísmico o hipocentro, desde donde parten las ondas sísmicas hasta alcanzar la superficie terrestre. El punto de la superficie terrestre situado en la vertical del hipocentro es el epicentro.

Seísmo
Imagen de José Alberto Bermúdez en INTEF. Licencia CC

En las figuras puedes ver las ondas P y S partiendo del foco a diferente velocidad:

Onda longitudinal: onda P sísmica

Ondas transversal: onda S sísmica

Ondas P
Imagen de Cdang en Wikimedia Commons. Licencia CC.

Ondas S
Imagen de Cdang en Wikimedia Commons. Licencia CC.

 

El aparato que registra su movimiento se llama sismógrafo y el registro en papel sismograma.

Sismógrafo funcional exhibido en el observatorio Lick

Sismograma del terremoto de San Francisco de 1906 registrado en Göttingen, Alemania.

Sismógrafo
Imagen de Oleg Alexandrov en Wikimedia Commons. Dominio Público.

Sismograma
Imagen de Pekachu en Wikimedia Commons. Dominio Público.

Analizando los sismogramas se llega a las siguientes conclusiones:

  • Las ondas P se transmiten en todo tipo de materiales, ya sean sólidos o fluidos.
  • Las ondas S, con menor velocidad, sólo se transmiten en sólidos.

Además, podemos observar cambios bruscos en la dirección y velocidad de las ondas, que representan un cambio brusco también en la naturaleza o el estado físico de los materiales (lo que conocemos como discontinuidades).

Importante

El estudio de las ondas sísmicas, las ondas P (primarias) y S (secundarias), nos da información de cómo está formado el interior de la Tierra.

Comprueba lo aprendido

Marca si son verdaderas o falsas las siguientes frases:

Pregunta 1

¿Las ondas P se pueden transmitir en sólidos y líquidos?

Pregunta 2

Los cambios bruscos en la velocidad de las ondas se debe a que se van amortiguando.

Pregunta 3

Las ondas S son más lentas que las ondas P.