3.2. Soporte y formato
Fotografía analógica
Primeramente, hay que hacer una distinción básica: soportes analógicos y soportes digitales. Veamos las peculiaridades de cada uno.
Nos cuentan en la citada guía que el soporte analógico ( la película y la copia en papel) permite un aroma óptico muy diferente al digital ( el archivo de imagen digital almacenado en una tarjeta de memoria). Aquí la óptica tiene una influencia casi definitiva en la formación y aspecto final de la imagen. Los inconvenientes son más bien los económicos y el tiempo necesario para llevarlos a cabo. En su favor está la necesaria reflexión que obliga un soporte fungible como es el de película. Cada disparo parte de una relevancia mayor ante el riesgo de error difícilmente reparable. Es especialmente adecuado para trabajos reflexivos, complejos, que no dependan de la ocasión del disparo, que soporten el ritmo lento de trabajar con trípode y equi- pos pesados. El campo del soporte digital está mucho mas preparado para soportar indecisiones y errores que luego se van a poder corregir con los editores usuales tales como Photoshop o en nuestro caso, GIMP, aparte del inmenso catálogo de programas y editores en la nube de los que ya habalmos en el tema Imagen y fotografía digital.
Digamos que en cierta forma la fotografía digital obliga a intervenir en postproducción y retoque de forma más activa que si empleamos la fotografía analógica, puesto que ésta ya nos da claves estéticas más firmes y asentadas según cada producto empleado (tipo de película, sensibilidad, ajustes de la cámara, etc) . Aun así, es evidente que también la fotografía analógica termina atravesando una digitalización en el proceso de difusión, por lo que también es factible de intervención a posteriori.
En cualquier caso, es casi tan decisivo el soporte como el formato a elegir. Cada fotógrafo/a tiene u preferencias: hay quienes optan por los grandes formatos e impresiones y otros que prefieren formatos domésticos más manejables . A formatos físicamente más grandes, se impondrá la necesaria lentitud, reflexión y complejidad. Los formatos están ligados igualmente a los soportes. Tradicionalmente era el papel fotográfico (de revelado analógico o digital) pero hoy día los soportes suelen ser mucho más variados: desde las grandes cajas de luz con metacrilato hasta el aluminio Dibond. Algunas empresas como Clorofila Digital (http://www.clorofiladigital.com/) se han especializado en este tipo de soportes, grandes formatos y alta tecnología de impresión digital.
Imagen promocional de Clorofila Digital

Importante
Aunque los avances digitales cada vez son mayores, la fotografía analógica todavía posee un pequeño reducto de adeptos. Para muchos aficionados, el celuloide y la copia en papel tiene una serie de cualidades, como la textura o el grano, imposibles de imitar con cámaras actuales. Aunque el avance de lo digital ya no tiene vuelta atrás todavía hay fotógrafos/as que realizan sus proyectos con cámaras analogicas de pequeño y gran formato.