Descripción de la tarea
Empezaremos leyendo una descripción que aparece en los Relatos granadinos de Francisco Ayala:
Tenía empeño en visitar el carmen de la Cruz Blanca, donde habíamos vivido por algún tiempo, arriba en el Albayzín. Lo recordaba bien, era una casa muy espaciosa, con columnas de mármol en el bajo y, en el piso superior, precisamente en la cámara que mis padres usaban como dormitorio, unos artesonados árabes que de cuando en cuando los turistas, entonces no tan numerosos, ingleses casi siempre, pedían permiso para admirar. El carmen tenía un jardín hermoso, extendido hasta los muros de un convento que lo cerraba al fondo; y en el jardín, un estanque alargado donde nos bañábamos los chicos, y donde una vez vi a Isabel bañarse. En un rincón, un espeso macizo de bambúes, al que se acogían con gran algazara los pájaros en la hora del anochecer; y más allá, una huerta dedicada a cultivar flores para la venta, enorme plantación de claveles que, con el viento, nos enviaba oleadas de densísimo perfume. En la torre, un palomar, ocupación deliciosa de mi madre a quien yo ayudaba con placer en la tarea de cuidar las aves.
|

Actividad 1
Fíjate en estos dos textos descriptivos. Uno es un texto literario y el otro una descripción más objetiva. Seguro que los distingues bien:
Cae lluviosa la mañana sobre el jardín... Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre peñas corre el río manso tarareando su vieja canción. En una covacha negra que hay junto a la puerta, dos viejos con capas rotas se calientan a la lumbre de unos tizones mal encendidos... El interior del recinto es angustioso y desolado. La lluvia acentúa más esta impresión. Se resbala con facilidad. En el suelo hay grandes troncos muertos... Las paredes, altas y amarillas, están cruzadas de grietas enormes, por las que salen las lagartijas, que pasean formando con sus cuerpos arabescos indescifrables. En el fondo hay un resto de claustro con yedras y flores secas, con las columnas inclinadas. En las rendijas de las piedras desmoronadas hay flores amarillas llenas de gotas de lluvia; en los suelos hay charcos de humedad entre las hierbas..." Federico García Lorca: Jardín muerto. |
![]() Imagen de Anual en Wikimedia Commons con Licencia GNU Free Documentation License
Se trata de un patio manierista ajardinado. En el lado sur hay una galería con arcos de medio punto que fue realizada por Vermondo Resta en 1606.En la primera planta del lado opuesto hay una galería con arcos de medio punto y columnas de mármol dóricas realizada por Lorenzo de Oviedo en la segunda mitad del siglo XVI. Aquí hubo un laberinto, pero se suprimió y se colocó una suelo nuevo en 1599. A partir de este momento dejó de llamarse jardín del Laberinto y pasó a conocerse como "de Troya". En el centro hay una fuente con una taza de mármol. "Real Alcázar de Sevilla". Artículo extraído de la Wikipedia. |
1.1. Los dos textos describen un lugar. ¿Crees que están escritos con la misma intención? ¿Hay uno más objetivo que otro? ¿Qué diferencias encuentras en la forma de describir que se usa en cada texto? Justifica tu respuesta usando en tu explicación ejemplos concretos que demuestren la diferencia entre ambos.
1.2. Los textos literarios se caracterizan, entre otros detalles, por el uso de recursos expresivos. Localiza en la descripción literaria al menos un ejemplo de metáfora. Explica en qué consiste el recurso.
Actividad 2
Vamos a pedirte que redactes una descripción de algo que seguro que te resulta cercano: la calle donde vives. Primero prepararemos un poco el texto que debes escribir y luego, directamente, se trata de redactarlo.
2.1. Prepara tu borrador. Como sugerencia, podrías anotar los siguientes datos:
- Ubicación (puedes indicar en qué parte de la ciudad o de la localidad donde vivas se encuentra). - Distancias (indica si es una calle larga, corta, estrecha...). - Estado de conservación, limpieza... - Elementos destacables (algún edificio, alguna tienda...). - Tu visión personal (si lo deseas, añade alguna apreciación personal, algo que te guste o te moleste especialmente, o cualquier detalle que te llame la atención). |
2.2. Basándote en la ficha del apartado anterior, redacta finalmente la descripción de tu calle. Extensión aproximada: 100 - 150 palabras.
2.3. Añade alguna imagen ilustrativa. Procura que en ella se aprecien algunos de los detalles que hayas incluido en tu descripción.
Actividad 3
3.1. ¿Cuál de los dos textos de la Actividad 1 utiliza adjetivos con mayor frecuencia? Apoya tu respuesta con datos concretos.
3.2. Extrae de tu propio texto (es decir, de la descripción de tu calle) tres sustantivos, tres adjetivos, tres verbos y un adverbio.
IMPORTANTE: antes de iniciar la resolución de la tarea, no dejes de consultar el apartado de "Ayuda y entrega", donde encontrarás también un documento de texto que podrás usar como plantilla para tus respuestas.