2. Presenta tu propuesta

Actividad 1 - Calentamiento Vocal RU-A-U-A-I

Calentamiento vocal RUA-U-A-I.
Material de elaboración propia creado con Genially. Calentamiento vocal RUA-U-A-I. (CC BY-NC-SA)

Antes de comenzar a cantar la canción SIMAMAKA te propongo un calentamiento comenzando por la R, consonante que ayuda a la colocación del sonido y a la impostación de la voz. No la hagas con mucha fuerza, intenta cuidar una voz clara, limpia y relajada. Escucha el audio y canta conmigo ¡Vamos a ello!

Material de elaboración propia.
Calentamiento RU-A-U-A-I.
(CC BY-NC-SA)
TRUCO: Al pronunciar las vocales no exageres la apertura de la A, hazlo de manera natural y uniendo los diferentes sonidos. No olvides apoyar el sonido hasta la última nota y no abandones la vocal I.

Mostrar corrección

Realiza de nuevo el ejercicio pero esta vez con el vídeo y las recomendaciones que te propongo en el mismo. Buen trabajo.

Video de elaboración propia. Calentamiento vocal RUA-U-A-I. (CC BY-NC-SA)

Actividad 2 - Interpretación de la canción

Ha llegado el momento de interpretar la canción de manera coral. El arreglo y versión que hemos realizado para ti, es un arreglo para 3 voces y percusión corporal. Instrucciones:

Arreglo coral Si ma ma kaa.
Material de elaboración propia. Arreglo coral Si ma ma kaa. (CC BY-NC-SA)

1. Ensaya y escucha tantas veces necesites la Voz 1 con este audio. Luego, interprétala con la base de la canción. La base comienza con una introducción instrumental donde no tienes que cantar. Comienza a cantar la Voz 1 cuando empiece la melodía principal.

Base elaborada por Isidre Vallés. Si ma ma kaa - Voz 1. (CC0)
Base elaborada por Isidre Vallés. Si ma ma kaa - Base de la canción con melodía. (CC0)

2. Ensaya y escucha tantas veces necesites la Voz 2 con este audio. Luego, interprétala con la base de la canción. La base comienza con una introducción instrumental donde no tienes que cantar. Comienza a cantar la voz 2 cuando empiece la melodía principal.

Base elaborada por Isidre Vallés. Si ma ma kaa - Voz 2. (CC0)
Base elaborada por Isidre Vallés. Si ma ma kaa - Base de la canción con melodía. (CC0)

3. Ensaya y escucha tantas veces necesites la Voz 3 con este audio. Luego, interprétala con la base de la canción. La base comienza con una introducción instrumental donde no tienes que cantar. Comienza a cantar cuando empiece la melodía principal.

Base elaborada por Isidre Vallés. Si ma ma kaa - Voz 3. (CC0)
Base elaborada por Isidre Vallés. Si ma ma kaa - Base de la canción con melodía. (Licencia estándar de YouTube)

4. Ha llegado el momento de moverse y cantar a la vez. No te agobies, es algo sencillo. Ensaya esta pequeña coreografía de percusión corporal que deberás realizar mientras cantas cada una de las voces. Te adjunto tutorial con cada una de las voces.

Vídeo de elaboración propia. Percusión corporal. (Licencia estándar de YouTube)

5. Interpreta ahora cada una de las voces junto a la percusión corporal, con este audio de fondo. No olvides hacer la corrección y comienza a cantar después de la introducción instrumental.

Base elaborada por Isidre Vallés. Si ma ma kaa acompañamiento. (CC0)

Mostrar corrección

Visualiza este vídeo con las 3 voces y la partitura e interprétalo con cada una de las voces tantas veces sea necesario. Definitvamente ya estás preparado o preparada para tu audición en el musical El Rey León. Mucha suerte y buen trabajo.

Video de elaboración propia. Si ma ma kaa - 3 voces con percusión corporal y partitura.
(CC BY-NC-SA)

Actividad 3 - Escucha, aprende y reflexiona

Uno de los aspectos fundamentales de un buen corista es la escucha. En esta actividad vas a escuchar y visionar diferentes versiones y arreglos corales de la misma canción. En algunos observarás diferentes propuestas coreográficas, diferentes versiones corales, diferentes acompañamientos, etc. En definitiva, el escuchar y ver otras propuestas es una de las mejores metodologías para aprender, cantar, formar tu coro o ser un buen integrante de uno de ellos.

Instrucciones: Visualiza los vídeos y responde las preguntas. No olvides mirar la corrección.

1. Escucha esta versión por un coro de instituto formado sólo por voces femeninas. Aprecia cómo suena el timbre unificado de voces femeninas. ¿Encuentras diferencias con respecto a tu versión?

Vídeo de Geert De Wever. Si ma ma ka Scola. (Licencia estándar de YouTube)

2. Esta versión es de un coro formado por voces mixtas. Presta especial atención a las voces graves y la consistencia que aportan al conjunto coral respecto a la versión anterior. ¿Existen diferencias con tu versión coral?

Coral Sol Ixent. Concert FM Campllong 2018 - Si ma ma ka. (Licencia estándar de YouTube)

3. En esta versión podrás comprobar cómo la directora del coro interactúa con el público y los coristas con diferentes propuestas de percusión, entonación, etc. ¿Qué te ha parecido esta interacción?

Vídeo de Javier Arcos. Si mama Ka 2ª parte. (Licencia estándar de YouTube)

4. Como penúltima versión, te dejo una propuesta coreográfica en forma de danza circular. La puesta en escena, que veremos a lo largo de la asignatura, es uno de los aspectos más importantes para un coro. ¿Qué te parece esta propuesta escénica?

Vídeo de Josefina Urquiza. Si ma ma ka, danza circular. (Licencia estándar de YouTube)

5. Para acabar, y como propuesta instrumental, te dejo para que practiques con Noé Forés un pequeño ejercicio muy fácil que puedes hacer con bolis, baquetas, etc. Seguro que te gusta y divierte.

Vídeo de Mr. Noé. Rhythm Sticks Game (Simamaka). (Licencia estándar de YouTube)

Mostrar corrección

1. Escucha esta versión por un coro de instituto formado sólo por voces femeninas. Aprecia cómo suena el timbre unificado de las voces femeninas . ¿Encuentras diferencias con respecto a tu versión?

Respuesta: La principal diferencia de la versión que has cantado a esta se encuentra en que en la versión que acabas de ver de este coro de instituto de voces femeninas sólo contiene 2 voces. No hay una 3º voz grave que asiente los grados tonales como en la versión que finalmente has cantado e interpretado.

2. Esta versión es de un coro formado por voces mixtas. Presta especial atención a las voces graves y la consistencia que aportan al conjunto coral respecto a la versión anterior. ¿Existen diferencias con tu versión coral?

Respuesta: La diferencia con respecto a nuestra versión sigue siendo que, aún siendo un coro mixto, sólo cantan a 2 voces, además de ir acompañada de una interpretación instrumental diferente a la base que hemos utilizado.

3. En esta versión podrás comprobar cómo la directora del coro interactúa con el público y los coristas con diferentes propuestas de percusión, entonación, etc. ¿Qué te ha parecido esta interacción?

Respuesta: Como irás comprobando a lo largo del curso, la interacción y la puesta en escena son imprescindibles en cualquier coro. Aunque te pueda dar un poco de vergüenza, o incluso no te parezca adecuado porque se pierde la concentración en lo auditivo, cada vez son más las propuestas corales con interacción con el público y una propuesta escénica espectacular.

4. Como penúltima versión, te dejo una propuesta coreográfica en forma de danza circular. La puesta en escena, que veremos a lo largo de la asignatura, es uno de los aspectos más importantes para un coro. ¿Qué te parece esta propuesta escénica?

Respuesta: Aunque esta propuesta escénica en círculo es bastante simple y refleja un poco el sentido de esta canción, la escenificación puede brindar a tu interpretación coral otro nivel de calidad. Trabajarás sobre ello y podrás ver muchos ejemplos a lo largo del curso.

4. Realizamos y compartimos nuestra grabación

Primer plano de un micrófono con una pantalla de ordenador con Audacity al fondo.
Imagen de Pxhere. Micrófono. (CC0)

Para finalizar, es necesario que vayas realizando grabaciones de vídeo y voz de tus progresos. En este caso tendrás que grabar la Actividad 2 del apartado "Interpreta la canción" de este reto.Consulta a tu profesor o profesora qué versión quiere que grabes para poder evaluarte.

Es bueno que sepas que grabar tus interpretaciones es una magnífica herramienta de autoevaluación y es una práctica habitual en todos los artistas. Además, si te animas, puedes compartir algunos de tus progresos con tus amigos o familiares. ¡Quizás estemos ante una estrella emergente de la canción!

Grabación de voz

Para la grabación de voz te recomendamos usar cualquier aplicación de grabación de voz pre-instalada en tu dispositivo móvil. No obstante te dejo un vídeo para facilitarte esta actividad. De momento, olvídate de micros y demás complementos. Vamos a lo seguro.

Vídeo de José Vallenotti. Cómo grabar mi voz mientras reproduzco música en el teléfono móvil. (Licencia estándar de YouTube)

Grabación de vídeo

Si por el contrario, eliges grabarte en formato vídeo, te sugerimos que grabes con tu cámara de móvil a través de los siguientes consejos:

1. Graba con la cámara trasera siempre que puedas. La cámara delantera de tu móvil siempre tendrá peor calidad.
2. Cuida la iluminación. Busca un sitio con buena iluminación natural o artificial. Evita las sombras y el contraluz. Asegúrate de tener buena estabilidad y enfoque.
3. Graba en un sitio que no haya ruidos. Lo más importante de esta grabación es escucharte bien. Si hay ruido empeorará la calidad de tu vídeo, y en definitiva, de tu nota.
4. Graba con el móvil de manera horizontal, de forma apaisada.
5. Los detalles no técnicos importan. Es sólo un un registro audiovisual de tu trabajo. Poco a poco irás mejorando con efectos y otros aspectos como ángulos, cuadrículas, etc.

Consulta con tu profesor o profesora de qué forma puedes compartir con él o ella tu grabación para su corrección. Hay diversas formas:

1. Puedes subir tu evidencia en audio o vídeo a tu nube personal (Google drive, One drive, Dropbox, etc.) y compartirlo con tu profesor o profesora.

2. Puedes enviar tu evidencia en audio o vídeo a través de e-mail (si pesa poco) o por We Transfer, Ydray, etc. (si es un archivo más pesado).

Página 3 de 7

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)