2.3. La gran depresión y su extensión
![]() |
Mujer inmigrante en EE. UU. en 1930 |
La crisis bursátil se extendió a todos los sectores de la economía americana, dando lugar a un círculo vicioso que originó una profunda depresión:
Crisis financiera.
Crisis industrial y comercial.
De nuevo el efecto dominó de las crisis económicas. La bajada de la demanda provocó un descenso de los precios, disminuyen los beneficios, por lo que se paraliza la actividad industrial. Ante esta situación aumenta el número de parados.
La situación de crisis provoca una disminución de ventas, por lo que se reduce aún más la producción industrial.
Crisis agrícola.
Importante
![]() |
Fuerzas japonesas en Manchuria. |
La crisis económica de 1929 abrió en Europa un abismo entre los países que sostenían sistemas democráticos y aquellos en los que las dictaduras fascistas u otras similares llegaron al poder con nuevos programas económicos.
No sería solo en Europa, la crisis económica afectó al mundo entero. En Japón, por ejemplo, se instaló en 1931, un régimen nacionalista, belicista y agresivo.
El camino que condujo a la II Guerra Mundial comenzó, sin duda, en esta gran conmoción que produjo la crisis del 29.
La extensión de la crisis a Europa
La economía europea estaba tan vinculada a la norteamericana que, cuando se produjo el crack, toda la economía europea resultó afectada. Norteamérica necesitaba del capital prestado a Europa. Ello motivó las quiebras empresariales y bancarias en Europa y las devaluaciones monetarias. No todos los países europeos sufrieron la crisis al mismo tiempo ni con la misma profundidad, Alemania e Inglaterra se vieron muy afectadas.
![]() |
Las plantaciones sufrieron la crisis. |
En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio internacional ante la adopción del proteccionismo por casi todos los países, pero esta reunión fue un fracaso.
![]() |
La extensión de la crisis al mundo |
Importante
El liberalismo del siglo XIX fue sustituido por el intervencionismo del Estado durante esta crisis.
La salida de la crisis: el New Deal
![]() |
F.D. Roosevelt. |
En Estados Unidos la política económica del presidente republicano Hoover no había hecho más que empeorar desde el crack del 29. Se negaba a cualquier tipo de prestación por parte del Estado. Las elecciones de 1932 dieron el poder a Roosevelt, que en su campaña había propuesto un plan para salir de la crisis. El New Deal. Sus principios eran los que durante años había predicado el economista Keynes: la intervención del Estado y el aumento de la demanda e inversión. Así el Estado intervino con numerosas medidas que dieron salida a la crisis:
- Ayudas de subsidio de paro. Ley de seguridad social en 1935, que incluía subsidios para la vejez, el paro y la incapacidad por primera vez.
- Un ambicioso plan para las obras públicas: carreteras, viviendas, escuelas, electrificación del país...
- Se facilitó la fusión bancaria.
- Se devaluó el dólar para facilitar las exportaciones.
- Se subvencionó a la agricultura y ganadería.
- La ley de Justas Normas del Trabajo: jornada de 40 horas semanales y prohibición del trabajo de los niños.
- Se reconoció el derecho de los obreros a sindicarse y a negociar convenios colectivos.
Todas las medidas iban encaminadas a aumentar el poder adquisitivo de los ciudadanos, ya que, al crecer su capacidad de compra se reactivaría la producción interior, lo que a su vez contribuiría a aumentar el paro.
Vídeo de brightonwarsaw69 alojado en Youtube |
Importante
![]() |
Lavadora rural electrificada. |
Los principios del New Deal fueron, la intervención del Estado y el aumento de la demanda e inversión. Ello contribuyó a un nuevo desprestigio del liberalismo económico.
La recuperación total no llegaría hasta las grandes inversiones de guerra para otra contienda aun más sangrienta que la anterior, la Segunda Guerra Mundial.
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Verdadero
![]() |
La bolsa de Nueva York. |
Los bancos no pudieron hacer frente a la retirada de efectivos.
Retroalimentación
Verdadero
La disminución de la actividad por la bajada de consumo, que generan stock, genera un círculo vicioso que termina por paralizar o contraer la producción de bienes
Retroalimentación
Verdadero
![]() |
Agricultura. Fotografía en Flickr. Licencia CC |
El potente mercado de la agricultura norteamericana en la guerra y postguerra intensificó la producción, por lo tanto los agricultores invirtieron más en abonos y maquinaria, inversión a la que después no pudieron hacer frente.
Retroalimentación
Falso
![]() |
Roosevelt. |
Su finalidad era la reactivación del consumo para recuperar la actividad económica.
Retroalimentación
Falso
Daba un nuevo golpe al liberalismo económico, ya que significaba una intervención importante del Estado en la economía.Retroalimentación
Falso
Se trataba de un conjunto de reformas sociales, políticas, financieras, industrales agrarias y comerciales.