Descripción de la tarea
indagatio & lectio, investigación y lectura
Los romanos habían conquistado ya la totalidad de Italia en el año el 265 a.n.e., con la anexión a sus dominios de las colonias de la Magna Grecia. Pero esa ocupación del sur de la península Itálica amenazaba la hegemonía de Cartago en el Mediterráneo: fue así como comenzaron las Guerras Púnicas (264-146 a.n.e). La conquista de Hispania fue consecuencia de la Segunda Guerra Púnica. El Senado envió tropas a Hispania para aislar a Aníbal; así llegó Escipión a Hispania en el 217. Las tropas permanecieron allí, tanto por asegurar la victoria, como por las riquezas que el país proporcionaba a Roma. La mayor parte de las tribus íberas aceptaron el dominio de Roma. 1. En su campaña contra Cartago, Escipión el Africano conquistó varias ciudades y fundó algunas otras: Saguntum, Carthago Nova o Italica fueron algunas de ellas. Elige una de estas tres ciudades y busca información sobre ella: fecha de fundación, pueblo que la habitaba, monumentos que se pueden ver en la actualidad. A partir del año 150 a.n.e., Roma se propuso extender su dominio al interior de la península. Encontró resistencia por parte de algunas tribus, pero también consiguió la alianza de otras. Dos episodios de heroica resistencia se dieron en esta etapa: el de las guerras lusitanas y el del cerco de Numancia. 2. Explica brevemente quién fue el protagonista de la guerrilla lusitana y cómo consiguieron los romanos acabar con esta oposición. Numancia era una población celtíbera situada en las cercanías de Soria. La resistencia numantina durante años de sus habitantes al asedio de las legiones romanas ha pasado a la historia como ejemplo de resistencia y lucha por la libertad. 3. Investiga sobre este episodio bélico y redacta cómo se desarrolló el enfrentamiento con las legiones de Roma y el final de la ciudad celtíbera. |
4. La Península Ibérica ha sido siempre un lugar de intercambio comercial y cultural, así como un territorio propicio para el mestizaje de la diversidad de pueblos que la habitaron y colonizaron a lo largo de los siglos. Esto continúa siendo así y es posible que en tu familia más cercana haya alguien que proceda de algún lugar alejado del que resides. Esto puede ser la razón que te lleve a investigar a los pueblos prerromanos de la Península. | ![]() Imagen de elaboración propia |
Elige en el documento Iberia. Andalucía en la Antigüedad cualquiera de estos pueblos, gentes o grupos étnicos y elabora una ficha que contenga:
|
La conquista de la Península por las legiones romanas fue un proceso lento que impuso la lengua latina pero que también acabó con el tiempo con las lenguas y culturas de la población autóctona. Sus mitos fueron asimiliados a los romanos. En la historia de la cultura más famosa de la Península, la tartesia hay un relato que cuenta la labor civilizadora de los dos primeros reyes, Gárgoris y Habis. En el relato se puede sentir la huella de otras leyendas romanas.
El siguiente texto cuenta la historia de Gárgoris y su hijo Habis, está adaptado del resumen de historia que escribió Justino.
![]() Una cierva amamanta a Télefo, hijo de Hércules |
Gargoris & Habisrex Tartessiorum Gargoris fuit; is mellis usum primus invenit. sed filiae vim fecerat et nepotem necare voluit.sic primum iussit eum exponere, deinde proicere itinere qua pecus transibat, denique canibus ieiunis obicere. sed Fortuna parvulum semper servabit. tum in Oceanum abiecit sed divina voluntate undae in litore puerum exposuerunt. confestim cerva aluit. inde inter cervos diu montes silvasque peragrabat. tandem servi eum ceperunt atque regi dederunt. tunc rex nepotem agnovit. nomen Habidis ei imposuit. populo leges dedit et docuit boves aratro domare et frumenta sulco quaerere. a servitute populum redemit et plebem in septem urbes dividit. |
|
Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuaciónpote>
La audición de este archivo contribuirá a que mejores tu lectura del latín:
5. Nos vamos a centrar en esta tarea en el análisis de las formas nominales que aparecen en el texto. Completa el cuadro de análisis con las definiciones necesarias: caso, número, clase de palabra, declinación (con el tema en las palabras de la 3.ª declinación) y enunciado.
Algunas palabras expresan de la misma manera diferentes casos, te aconsejamos que escribas aquel en el que aparece en el texto que estamos leyendo, de este modo el ejercicio te resultará más útil para la correcta traducción final.
caso | número | clase de palabra sustantivo, adjetivo o pronombre |
declinación | enunciado | |
rex | N | sg | sustantivo | 3.ª, tema en oclusiva | rex -gis |
mellis | |||||
primus | |||||
filiae | |||||
nepotem | |||||
eum | |||||
pecus | |||||
Fortuna | |||||
parvulum | |||||
divina | |||||
voluntate | |||||
undae | |||||
litore | |||||
cervos | |||||
montes | |||||
silvas | |||||
servi | |||||
nomen | |||||
populum | |||||
legibus | |||||
aratro | |||||
plebem |
6. Vamos a practicar nuestros conocimientos de morfología jugando con las oraciones del texto. Vamos a introducir algunos cambios en ellas y dejaremos que tú escribas en latín las nuevas oraciones. Tú deberás tener en cuenta las nuevas funciones que desempeñan las palabras para introducir los cambios necesarios en el caso y número de sustantivos y adjetivos, y en las personas de los verbos:
- El rey ordenaba matar a su nieto.
- Los dioses conservaron la vida del pequeño (vita -ae, "vida").
- La cierva alimentará al rey en el camino del bosque.
7. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. No te damos el significado de las palabras, debes consultar el vocabulario ilustrado latino del aula. Una vez localizadas las palabras, puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar la traducción marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- rex Tartessiorum Gargoris fuit;
- is mellis usum primus invenit.
- sed filiae vim fecerat et nepotem necare voluit.
- sic primum iussit eum exponere, deinde proicere itinere qua pecus transibat, denique canibus ieiunis obicere.
- sed Fortuna parvulum semper servabit.
- tum in Oceanum abiecit sed divina voluntate undae in litore puerum exposuerunt.
- confestim cerva aluit.
- inde inter cervos diu montes silvasque peragrabat.
- tandem servi eum ceperunt atque regi dederunt.
- tunc rex nepotem agnovit.
- nomen Habidis ei imposuit.
- populo leges dedit et docuit boves aratro domare et frumenta sulco quaerere.
- a servitute populum redemit et plebem in septem urbes dividit.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Tarea_3_2