2.2 Procesos disgregadores

Fotografía de en Flickr. Licencia creative commons
En la Europa de finales de milenio coincidieron dos tendencias, la de creación de unidades políticas unificadas y por otro, a la disgregación de antiguos estados en pequeños países étnicos.
Como resultado de ese proceso en la antigua URSS y la antigua Yugoslavia, nuevas naciones aparecen en el mapa europeo. Una nueva forma de entender el nacionalismo hacía estallar, y no sólo literalmente, el mapa de Europa en los albores del siglo XXI. ¿Tienen futuro estos pequeños estados en la era de los grandes gigantes nacionales?

Yugoslavia. Eslovenia. Croacia. Antigua República

Yugoslava de Macedonia.

Bosnia-Herzegovina. Montenegro. Kosovo.

 

El comunismo de Yugoslavia había tenido una evolución diferente de los sistemas políticos satélites de Moscú, el final del comunismo fue aquí distinto. Yugoslavia estaba formada por pueblos diferenciados (eslovenos , croatas , serbios, montenegrinos, albaneses, bosnios, macedonios...) que habían estado unidos durante la dictadura de Tito. Después de su muerte, el nacionalismo se convirtió en una gran fuerza movilizadora de una población agobiada por la crisis económica.

El líder de Serbia emprendió un proyecto aglutinador que buscaba la hegemonía. Ante tal proyecto, eslovacos y croatas respondieron con una declaración de Independencia.

De 1991 a 1995, la guerra y la limpieza étnica arrasaron las tierras de Eslovenia, Croacia, Serbia y más severamente en Bosnia. Este conflicto fue paralizado en 1995 con los Acuerdos de Dayton. Tropas de la OTAN mantienen desde entonces la paz en Bosnia, en 2004 fueron sustituidas por fuerzas militares de la Unión Europea.

La tragedia continuará en la provincia serbia de Kosovo, poblada ésta por una mayoría de población albanesa. Milosevic llevó a cabo una política de represión que expulsó a miles de kosovares del país.

La OTAN intervino de nuevo e invadió Kosovo. El final del conflicto tuvo lugar en 2008 con la proclamación unilateral de la Independencia de Kosovo, reconocida oficialmente por algunos países occidentales y con la oposición de Serbia y Rusia.

Reflexiona

Resulta complejo y difícil de entender el proceso de desintegración de la antigua Yugoslavia. En esta ocasión te mostramos un you tube que en 27 segundos nos relata y nos muestra imágenes de la guerra civil en Bosnia en 1992. ¿Puedes resumirlo en pocas palabras?. Recuerda que el conflicto no había hecho más que empezar.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0