Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Actividad

cartel con las palabras clave de la filosofía helenística

Palabras clave de la filosofía helenística
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC

Tras la especialización de la ciencia, la preocupación primordial del filósofo se centró en el buen gobierno, la virtud y la moral. Surgieron diversas escuelas con diferentes caminos para alcanzar el objetivo final: la felicidad.

1.1. CÍNICOS

Los cínicos parten de la idea de autarquía de Sócrates: el hombre no ha de ser esclavo de sus posesiones ni actuará llevado por necesidades emocionales y físicas. Los cínicos desprecian el poder, la riqueza y la fama.

Su nombre parece provenir del gimnasio de Cinosarges donde Antístenes solía enseñar; aunque también tiene que ver con el comportamiento de estos filósofos que se asemejaba al de los perros (κύνες): una vida extremadamente austera que desprecia toda convención social y basada en la ataraxia, ἀταραξία “la ausencia de turbación”, en la disminución de la intensidad de las pasiones y en la fortaleza ante la adversidad que permiten alcanzar la felicidad y el equilibrio.

Antístenes, discípulo de Gorgias y de Sócrates, simplificó su atuendo en un manto, un zurrón y un bastón, algo que cumplía con el precepto de que las únicas posesiones debían ser las que pudiera llevar encima.

Diógenes de Sínope llevó al extremo la libertad de palabra, en su afán de criticar costumbres e instituciones que solo servían para limitar la libertad del hombre; se deshizo de todo lo no indispensable.

1.2. EPICÚREOS

Epicuro de Samos. La escuela “del jardín” se basaba en la amistad y en un espíritu democrático que permitía el ingreso libre y la asistencia de mujeres. La autarquía y la ataraxia, el individualismo y el desprecio por las normas y la moral tradicional formaban parte del ideario para alcanzar la sabiduría y la felicidad a través de cuatro principios:

  • no hay que temer a los dioses: no pueden ni ayudarnos, ni castigarnos;
  • no hay que temer a la muerte, porque es nada para nosotros, mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros ya no estamos;
  • el dolor y el mal son fáciles de evitar; ningún sufrimiento dura mucho;
  • el placer y el bien son fáciles de conseguir pues son consecuencia del dominio de los apetitos, que pueden ser: naturales (alimento, abrigo, seguridad); naturales pero no necesarios (conversación, gratificación sexual); ni naturales ni necesarios (poder, fama). Distinguía dos tipos de placeres que deben equilibrarse: del cuerpo, efímeros, y del alma, sanadores.

1.3. ESTOICOS

Zenón de Citio (335-264 a.n.e.) impartía sus enseñanzas en la estoa o pórtico del ágora. Los estoicos se proponían vivir con sabiduría a través de la razón, λόγος, que dirige el destino; es inútil  intentar cambiar el plan de esa providencia: así pues, es sabio, φρόνιμος, el que acepta el destino marcado por el orden y las leyes de la naturaleza y tiene el control, ἀπάθεια “apatía”, de las pasiones, los impulsos y los apetitos.

El pensamiento de los estoicos se extendió por todo el Mediterráneo y triunfó en Roma; tras Cleantes, Panecio y Posidonio destacaron Catón el Viejo y Escipión el Africano.

1.4. ESCÉPTICOS

Pirrón de Elide viajó con Alejandro y conoció en Oriente a gimnosofistas y taoístas que influyeron en su visión del mundo, el escepticismo (σκέψις, observación): la verdad no existe o, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. “Nada es más” es su lema: ninguna cosa es más, ni más cierta, ni más falsa, ni mejor, ni peor; no hay ninguna verdad que se pueda considerar definitiva, por lo que se debe dar la suspensión de todo juicio; una vez ahí, se llega a la indiferencia y la imperturbabilidad. Así pues, ni los sentidos ni la razón pueden proporcionar un conocimiento verdadero.

Otros filósofos fueron Timón de Fliunte, Arcesilao, Carnéades, Sexto Empírico.

Actividad

MORFOLOGÍA VERBAL

El verbo griego se define por un grupo de categorías semánticas y morfológicas; algunas son semejantes a las del verbo castellano, otras son propias del griego y no tienen paralelo en castellano. Todas ellas se reconocen gracias a unas marcas morfológicas distintivas.

Sistema temporal: se organiza en cuatro temas: presente, aoristofuturo y perfecto.

  • El tema de presente tiene un tiempo presente y un tiempo pasado, el imperfecto; también el tema de perfecto tiene dos tiempos, pero el pasado o pluscuamperfecto es infrecuente.
  • Los pasados del modo indicativo tienen una marca morfológica inicial, el aumento.
  • Los tiempos del perfecto tienen como característica morfológica una reduplicación inicial.
  • Los temas verbales expresan también aspecto, cómo se desarrolla la acción verbal:

el tema de presente tiene aspecto durativo (la acción se expresa en su desarrollo: λύω, ἔλυον, “desato, desataba”); el tema de aoristo es puntual (la acción se considera en un momento de su desarrollo -inicio, medio o fin-: ἔλυσα, “desaté”); el tema de futuro contiene cierto aspecto desiderativo (al no poderse afirmar con rotundidad el cumplimiento de la acción verbal en el futuro: λύσω “desataré”); el tema de perfecto presenta un aspecto resultativo (resultado presente de una acción pasada: λέλυκα, “tengo desatado”).

Modo verbal: categoría que clasifica la acción verbal desde la pespectiva del emisor, según la conciba como real, subjetiva o apelativa:

  • indicativo: expresa la realidad;
  • subjuntivo: declara los deseos;
  • imperativo: manifiesta los mandatos;
  • optativo: indica la posibilidad; 
  • modos nominales: infinitivo (sustantivo verbal); participio (adjetivo verbal).

Voz: indica la relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el complemento:

  • voz activa: presenta a un sujeto que es agente de la acción verbal;
  • voz pasiva: el sujeto es el paciente de la acción;
  • voz media: implica una participación especial del sujeto en la acción verbal.

Persona (1.ª, 2.ª y 3.ª) y número (singular y plural) pueden ser expresados por las formas personales del verbo.

Actividad

FILOSOFÍA Y CONSUMO RESPONSABLE

Tanto tienes, tanto vales. Este ha sido el motor de la sociedad occidental durante siglos, interrumpido cada cierto tiempo por un movimiento revolucionario que eliminaba (generalmente por medios violentos) a los que acumulaban la mayor parte de la riqueza para devolver esta a los desposeídos. Solo para que surgiera otra nueva clase dominante, que a su vez iba a enriquecerse a costa de los dominados.

Este culto al materialismo está siendo cuestionado por movimientos cívicos que preconizan la austeridad y el consumo responsable como forma de vida. La felicidad está en el ser, no en el tener. Los bienes materiales no liberan, muy al contrario, esclavizan. Ni más ni menos, las mismas ideas que asumían y defendían los filósofos griegos que siguieron las lecciones de Sócrates: autarquía y simplicidad, como vías para conseguir la felicidad y el equilibrio.

Imagen ilustrativa del lema Menos es más

Menos es más
Imagen del blog pintatucasa.es. Uso racional