1.3. Críticas desde la ciencia al darwinismo
El darwinismo, no obstante su éxito como modelo explicativo, ampliamente aceptado por la comunidad científica, no está exento de críticas y problemas en dicho contexto científico, hasta el punto de que algunos biólogos hablan de "crisis del darwinismo" o de "el fin de un mito".
Al margen de las críticas más simplistas, veamos algunas de las más comunes, surgidas dentro del propio campo de la biología, y algunas de las respuestas en defensa del darwinismo.
Lo sintetizamos en el siguiente Importante y las desarrollamos una a una en diferentes apartados Para saber más.
Importante
Los puntos importantes que debes retener en este apartado son los siguientes:
- El darwinismo, como cualquier teoría científica, no está exento de críticas. Las más importantes son:
- La evolución no es gradual, sino "a saltos".
- La complejidad de algunos órganos hace difícil entender que se produzcan por minúsculos cambios.
- La complejidad de la célula no ha sido explicada desde el darwinismo.
- El papel de la simbiosis en la evolución.
- El posible papel de los virus en la evolución.
- Algunos conceptos de dudosa utilidad explicativa, como el de "adaptación" o el de "animal más apto".
- No obstante, las críticas al darwinismo no implican de inguna manera que la evolución no esté demostrada.
Para saber más
1ª) Según la teoría darwinista, los cambios en las especies deberían ser permanentes y graduales.
Pero el registro fósil proporciona una imagen de la evolución sorprendentemente distinta: en lugar de una evolución "gradual", se producen largos periodos sin cambios, seguidos por fases de extinciones masivas y súbitas apariciones de nuevas especies. Es decir, que la evolución va "a saltos".
La respuesta aducida es que esos períodos de "creación" de nuevas especies son, en realidad, larguísimos.
Para saber más
2ª) Otra crítica es la siguiente: resulta altamente improbable que órganos complejos, como por ejemplo el ala de las aves o el ojo de los mamíferos sea el resultado de una suma de cambios minúsculos.
La razón es que, ¿qué ventaja adaptativa tendrían los animales en las fases intermedias o iniciales de dicha suma de cambios, cuando, por ejemplo el ala era imperfecta o el ojo no era todavía funcional? Eso contradice uno de los principios del darwinismo, según el cual cada minúsculo cambio es preservado solamente si reporta alguna ventaja al animal.
La respuesta dada en defensa del darwinismo suele ser que no se descarta que en las primeras fases de formación de un órgano éste sea ventajoso. Por ejemplo, aunque las alas primitivas no sirvieran para volar, sí servirían para planear, lo que daría ventaja a los animales que las tuvieran.
Para saber más
![]() |
Imagen de Gobierno US. Licencia: Dominio Público |
3ª) El desconocimiento de la biología molecular en la época es otra de las críticas.
Los procesos celulares son tan complejos que es, por el momento, imposible explicarlos desde la teoría darwinista. Para que una célula cumpla sus funciones deben coordinarse cientos de moléculas diferentes. Pero eso supondría que cada una de esas moléculas, por separado, como producto de una mutación aleatoria, no tendría ninguna utilidad.
¿Por qué fueron entonces seleccionadas?
Y suponer que todas las mutaciones azarosas necesarias para el funcionamiento celular se produjeron a la vez es totalmente imposible.
De ahí que autores como Michael Behe critiquen el darwinismo.
Para saber más
![]() |
Imagen de Janderk Licencia: Dominio Público |
4ª) Otra crítica proviene de los estudios de Lynn Margulis sobre el papel de la simbiosis en la evolución.
Para Margulis, la evolución tiene otros mecanismos, aparte de "la lucha entre las especies por la supervivencia". Estos mecanismos son cooperativos, y el más claro de ello es la simbiosis, por la cual dos especies, dos bacterias por ejemplo, unen sus respectivos genomas para producir una especie nueva de bacteria.
Otro ejemplo de coevolución cooperativa que se da entre las plantas y los insectos. Las plantas alimentan a los insectos y estos a su vez llevan a cabo la polinización de esas plantas.
Por lo tanto, la evolución no es tan sólo producto de la "lucha", sino de la cooperación y la simbiosis.
Para saber más
![]() |
Imagen de Gobierno USA Licencia: Dominio Público |
5ª). El biólogo Máximo Sandín señala que la evolución no es producto de mutaciones al azar, sino que los cambios serían producto del papel de ciertos virus, capaces de copiar y transmitr genoma entre especies.
Para saber más
6ª) Por último, se señala entre ciertos biólogos que algunos conceptos, como el de "adaptabilidad" son tautológicos, es decir, que no explican nada. Decir que un animal sobrevive porque "se ha adaptado" no es más que una manera un poco más larga de decir que "vive". Y eso, en opinión de estos críticos, no es explicar porqué se producen los cambios.
Del mismo modo, señalan estos críticos, decir que un animal es "más apto" que otro es otra idea sin contenido. ¿Es más apto un león que un ratón? ¡Ambos están igualmente vivos, y ambos tienen el mismo éxito!
Comprueba lo aprendido
Contesta si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
Retroalimentación
Falso
Según la teoría darwinista la evolución debería ser gradual y permanente:Comprueba lo aprendido
Para saber más
![]() |
Imagen deJavier Pedreira Creative Commons |
- Acerca del papel de los "virus en la evolución", en un artículo del biólogo Máximo Sandín, de la UAM.
- Acerca de la importante teoría sobre el papel de la simbiosis de Lynn Margulis.