2.1. La Ley de reforma política. El referéndum
![]() |
El Referéndum por El Perich. Imagen tomada de blogs.ua.es |
![]() |
Los Reyes votando en el Referéndum. Imagen tomada de geocronos.wordpress.com |

Galería de imágenes

Pre-conocimiento
"Habla pueblo habla" fue una canción del grupo Jarcha que se convirtió en la banda sonora del referéndum de 1976, tanto es así, que el gobierno la utilizó como canción para campaña electoral en favor del voto. Te ponemos dos vídeos, el primero con imágenes de dicha campaña y el segundo, con la canción completa.
"Habla pueblo habla Tuyo es el mañana Habla y no permitas que roben tu palabra
Habla pueblo habla Habla pueblo sí No dejes que nadie Decida por tí"
La verdad es que la letra no podía ser más apropiada.
|
|
El camino hacia las elecciones de 1976 | Jarcha. "Habla pueblo habla". |
Curiosamente este tema fue elegido casi 15 años más tarde como canción de cabecera por parte del Partido Democrático Cristiano de Panamá como reivindicación y durante los últimos años de la dictadura de Noriega.

Objetivos
Todo el proceso de la Ley para la Reforma Política lo tienes aquí concentrado en este vídeo de casi 10 minutos. Ofrece una visión completa del proceso de reforma, como se gestó, qué peligros tuvo, la opinión de sus protagonistas, etc.
![]() |
Emblema de los GRAPO. Archivo de Wikimedia Commons. |
![]() |
Cartel de Fuerza Nueva reclamando el No. Imagen de politica21.org |
Fue quizá el momento más complicado de la transición naciente. El régimen que se estaba gestando era aún terriblemente débil y cualquier golpe de este tipo podía dar al traste con el proyecto democrático. El ejército podía lanzar el mensaje del desorden para volver a tomar las calles y con ello el gobierno, y la izquierda podía reclamar la desconexión con un sistema que no garantizaba la seguridad de sus militantes. Sin embargo, el resultado fue el contrario: las fuerzas democráticas vieron la importancia de hacer un esfuerzo de unión contra los extremismos.

Actividad
- El primer paso para democratizar el país era comenzar a desmantelar las herramientas del régimen franquista. Para ello, entre otras cosas, se aprueba la Ley de Reforma Política que fue aprobada en Referéndum por una abrumadora mayoría.
- A pesar de que parecía que todos estaban por la democratización la realidad no era tan idílica. A fines de los 70, grupos como ETA, Grapo y otros de extrema derecha, aumentan el nivel de intensidad de su violencia. La reacción de las fuerzas democráticas fue, de nuevo, la unión frente a esos extremismos, lo cual, posiblemente, salvó a la joven democracia española.

Pre-conocimiento
No todos los partidos estaban a favor de la Ley de Reforma Política. El PTE, Partido del Trabajo de España, hizo campaña en favor de la abstención ya que entendían que vota a favor de la reforma suponía dar legalidad al franquismo, una vez que el proceso de democratización parecía abierto.
Justo al otro extremo del espectro político, Falange también reclamaba la abstención para este referéndum. Los motivos eran bien distintos ya que no reclamaban, precisamente, un desmantelamiento del franquismo, sino todo lo contrario. La extrema derecha veía peligrar su statu quo tras 40 años de dominio.
![]() |
![]() |
Campaña del PTE por la absetnción en el referéndum sobre la LRP. Imagen tomada de www.pte-jgre.com |
Falange reclama la abstención en el referéndum de 1976. Imagen tomada de politica21.org |

AV - Reflexión
Observa con atención el siguiente vídeo y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
- ¿Qué diferencias había enla forma de ver el entierro de los abogados entre el gobierno y el PCE, al que estaban vinculados dichos abogados?
- ¿Por qué crees que Suárez decide en ese momento que hay que legalizar al PCE antes de las elecciones?
- Alfonso Osorio y Santiago Carrillo hacen un comentario en la misma línea acerca del resultado de los asesinatos ¿Cuál es?