1.1. La llegada del rey. Arias navarro y Adolfo Suarez

AV - Reflexión
Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes cuestiones que se plantean:
"En esta cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que acabamos de vivir, asumo la Corona del Reino, con pleno sentido de mi responsabilidad ante el pueblo español y de la honrosa obligación que para mí implica el cumplimiento de las Leyes y el respeto de una tradición centenaria que ahora coinciden en el trono.
Como Rey de España, título que me confieren , la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del Reino y el mandato legítimo de los españoles, me horno en mandaros el primer mensaje de la corona, que brota desde lo más profundo de mi corazón.
Una figura excepcional entra en la Historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón en el acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quién durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. Su recuerdo constituirá para mí la exigencia de comportamiento y lealtad para con las funciones que asumo al servicio de la Patria. (...). España nunca podrá olvidar a quien como soldado y estadista ha consagrado toda la existencia a su servicio (...).
Fragmento del discurso del Rey en las Cortes el día de su coronación. 22 de noviembre de 1975
- Cuando el Rey habla de tradición histórica y leyes fundamentales del reino ¿a qué se está refiriendo?
- Según el último párrafo de este fragmento ¿crees que el Rey denosta o agradece al dictador su trabajo?
![]() |
Portada de ABC del 23 de noviembre de 1975 con el primer discurso del Rey. Imagen obtenida de la Hemeroteca de Abc. es |
Juan Carlos I es proclamado rey de España el día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del dictador. Juan Carlos I juraba fidelidad a los principios del Movimiento, respetando la Ley Orgánica de 1966 y ante las cortes franquistas, que recibieron con una enorme ovación la proclamación del nuevo Rey. Desde ese mismo instante, el Rey comienza a trabajar en pos de la democratización del país, lo que suponía, indefectiblemente, el desmantelamiento del régimen franquista.

Objetivos
El heredero legítimo al trono español no era Juan Carlos, sino su padre Don Juan de Borbón, como hijo del último rey español: Alfonso XIII. Sin embargo, las relaciones entre Don Juan de Borbón y Franco eran inexistentes desde que el primero se postuló como líder de un supuesto proceso democrático durante la posguerra. A pesar de todo, Don Juan Carlos fue educado en España y se convirtió, como has visto, en el sucesor de Franco como Jefe del Estado español. En los siguientes vídeos puedes ver el momento en que Don Juan de Borbón renuncia en su derecho al trono en favor de su hijo Juan Carlos en un discurso que ha pasado a la historia.
|
|
Desde el inicio, el Rey tiene claro que el único modo de democratizar al país es desde dentro y poco a poco. El primer gobierno tiene aún un marcado carácter continuista, de hecho, su presidente seguirá siendo Arias Navarro, el mismo que había anunciado la muerte del dictador. Arias se ve superado por las circunstancias que le toca vivir y bajo su mandato se producen los "Sucesos de Vitoria", así como una escalada terrorista a la que es incapaz de hacer frente. Así las cosas, a mediados de 1976 Arias dimite y es sustituido por uno de los personajes clave de la Transición: Adolfo Suárez. Este joven político, que se había formado dentro del movimiento, por su carácter reformista se convierte en el elegido por el Rey para iniciar un proceso realmente complicado: convencer a las cortes franquistas de la necesidad de desmantelar todo el sistema político en el que el país había vivido durante 40 años. Como comprenderás el proceso fue harto complejo, pero el objetivo se logró.
En el siguiente apartado, dedicado a la oposición tienes dos vídeos dedicados a los Sucesos de Vitoria, pero, para que entiendas la importancia que tuvieron, te hemos preparado aquí un documento en el que te contamos qué ocurrió y qué consecuencias tuvo.

Pre-conocimiento
La dimisión de Arias Salgado como presidente del gobierno estaba cantado ya antes de los sucesos de Vitoria. Cuando se produce el rey, en su idea de dirigirse hacia la democracia, elige a Adolfo Suárez, sin embargo, y, curiosamente, Suárez no es del agrado de la mayoría de los miembros de las cortes y de la oposición.
En las cortes los que querían una continuidad del régimen lo veían como un reformador algo peligroso, mientras que los reformistas lo veían como alguien timorato y demasiado cercano al régimen.
La oposición también lo ve con recelo ya que Suárez había sido incluso ministro del Movimiento, sin embargo, y curiosamente, son más receptivos que los reformistas de las cortes.
- Los inmovilistas, también conocidos como el Búnker que defendían el mantenimiento del régimen franquista en toda su extensión. No eran muchos, pero sí es cierto que controlaban resortes con enorme poder como el ejército.
- Reformistas, liderados por personajes como Suárez o Torcuato Fernández Miranda, que comenzaban su trabajo en pos de una democratización que modernizara el país. Su idea era la de llegar a la democracia a través de las leyes que aún estaban vigentes, esto es, sin ruptura con el régimen.
![]() |
|
Adolfo Suárez, portada de la revista Times en 1976. Imagen tomada de www.agustinrivera.com |
Carlos Arias Navarro. Imagen tomada de microsan.blogspot.es |

Actividad
- Don Juan Carlos es proclamado Rey de España dos días después de la muerte de Franco. A la vez que prometía fidelidad a los principios del movimiento, comenzaba las gestiones para devolver a España la democracia perdida 40 años antes.
- La idea del Rey es democratizar el país desde dentro. El primer gran paso en esa vía es la designación de Adolfo Suárez como presidente del gobierno.

AV - Reflexión
Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes cuestiones que se plantean:
"(...) Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España. Esta etapa que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. La Monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo.
La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un en un efectivo consenso de concordia nacional (...)
Soy plenamente consciente de que un gran pueblo como el nuestro, en pleno período de desarrollo cultural, de cambio generacional y de crecimiento material pide cambios profundos. Escuchar, canalizar y estimular estas demandas es para mí un deber que acepto con decisión (...)
Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa comunitaria y una tarea de gobierno (...)"
Fragmento del discurso del Rey en las Cortes el día de su coronación. 22 de noviembre de 1975
Aunque parezca increíble, este fragmento y el que has trabajado con anterioridad pertenecen al mismo discurso. Ahora se trata de que reflexiones un poco y contestes a las preguntas que te planteamos:
- ¿Desde qué momento percibes diferencia con respecto al texto anterior?
- ¿A qué crees que hace referencia el Rey cuando habla de "generosidad y altura de miras"?
- ¿En qué momento crees que se hace más palpable que el rey está proponiendo un cambio radical?