1.1. La crisis política europea. La Guerra de los 30 años
![]() |
Ratificación de la Paz de Westfalia, Ter Borcht. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
El siglo XVII es un periodo de crisis, entre otras cosas debido a las guerras que surgen entre los países europeos. Aunque a simple vista es un conflicto por cuestiones religiosas, no es extraño que tras esta evidencia se escondan otras cuestiones. Vamos a ir analizando qué fue lo que causó una de las guerras más significativas de esta época, la Guerra de los Treinta años, ya que se inició en 1618 y duró hasta 1648.
Como ya hemos mencionado se trata de un enfrentamiento religioso entre católicos y protestantes. Debes acordarte lo que ocurrió en el siglo anterior con la decisión de la Iglesia cristiana a partir de la Reforma de Lutero, quedando dividida Europa en estados católicos y protestantes en función de sus príncipes. La chispa estalló cuando Fernando II de Austria, rey católico, fue proclamado emperador del Sacro Imperio. Su política a favor de una única Iglesia y su defensa a ultranza de la Contrarreforma produjo el estallido de la guerra.
No obstante, aunque siempre se ha señalado esta como la causa principal, no debemos esconder que en la mayoría de las guerras, detrás del motivo aparente aparecen otros relacionados con la política y la economía. Esto justifica que al final países católicos y protestantes estuvieron luchando mezclados en los dos bandos. Así Francia, que era católica, peleó junto con Holanda y Suecia que eran protestantes. Y en la otra facción Alemania y España.
Por eso, desde el punto de vista político no es raro que las familias reales europeas estuvieran constantemente enfrentadas cada vez que había alguna posibilidad de ascenso de algunos de sus miembros, pues casi todos tenían derechos porque pertenecían a la misma familia. Además, Francia no estaba de acuerdo con el peso que tenía la casa de Austria en Europa.
El dominio económico del mar Báltico también se sitúa como motivo de la contienda y es que Suecia, Dinamarca o los Países Bajos pretenden el control comercial de esta zona.
Para saber más
La disputa involucrará a casi toda Europa, durante tres décadas. Para ampliar algo más de información sobre este periodo lo mejor es que veas este documental.
La guerra de los treinta años. Vídeo de HistoriaEn10' alojado en Youtube. |
Después de treinta años de lucha, la guerra tiene su fin con la Paz de Westfalia en 1648. Para su ratificación definitiva tuvo que haber dos firmas en dos ciudades diferentes de la región alemana. Primero en Münster, en donde se reunieron los católicos; y posteriormente en Osnabrük para los protestantes. A partir de este tratado, los derroteros de Europa dan un pequeño giro. Por ejemplo, la diplomacia se desarrollará como mecanismo para la resolución de las guerras, estableciendo reuniones internacionales entre los países vencedores para las condiciones de paz, en general basadas un reparto más o menos equitativo de los territorios y la hegemonía.
En este sentido, los estados que salieron perjudicados y que perdieron territorios fueron Alemania y España. El primero tuvo que admitir la soberanía de sus estados frente al dominio del emperador. El segundo perdió territorios, las Provincias Unidas, y también la primacía en Europa, teniendo que cederla a la Francia absolutista gobernada por Luis XVI.
La libertad religiosa también se hizo posible en Alemania gracias a este tratado, admitiendo, además del catolicismo y protestantismo como hasta ahora, el calvinismo.
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Falso
No, fue la Guerra de los Treinta años
Retroalimentación
Verdadero
Sí, esta tuvo dos fases, primero la firma por parte de los católicos en Münster y porteriormente los protestantes en Osnabrük
Retroalimentación
Verdadero
Así es, fue por el enfrentamiento entre católicos y protestantes
Retroalimentación
Falso
Todo lo contrario, pues perdió el territorio Holandés, así como la hegemonía europea de las casa de los Austrias.
Importante
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue un conflicto provocado por:
- los enfrentamientos entre católicos y protestantes
- el nombramiento de Fernando II, rey católico, como emperador
- las rivalidades de las familias reales de Europa
- el dominio económico del Báltico
Tras la firma de la paz en el Tratado de Westafalia la situación en Europa cambió, por ejemplo:
- se extiende la diplomacia
- los territorios son repartidos de forma más ecuánime
- se admite la soberanía de los estados frente a la supremacía de uno solo
- se aumenta la diversidad religiosa